Esteban Morales. Transcripción entrevista a IPS en diciembre.-09
1.- Al leer recientes acusaciones de un grupo de intelectuales
> >estadounidenses sobre racismo en Cuba, una joven profesional cubana
> >percibió que le estaban hablando de un país que no era el suyo. Esto sin
> >dejar de ser muy crítica con la discriminación racial que subsiste en la
> >sociedad cubana ? Cuál es su percepción? ?Acaso es diferente hablar de
> >racismo en Estados Unidos que en Cuba?
> >
> >2 .--- En Cuba el fenómeno del racismo no es institucional, ha aclarado
> >usted en más de una ocasión, pero también ha dicho que en este país se
> >educa a las personas "para ser blancas". ? Cómo explica esa
> >contradicción? ?Cree justo considerar este tipo de contradicciones una
> >forma "institucionalizada" de racismo?.
> >
> >3.--- Si el racismo y la discriminación racial se manifiestan de
distintas maneras en la sociedad cubana a pesar de una política institucional de
> >rechazo, ?qué ha faltado y qué falta por hacer?
> >
> >4.-- ?Cuál es su experiencia personal respecto de este asunto? ?Se ha
> >sentido marginado o discriminado en algún momento de su vida por el color
> >de su piel? ?En su país? ?Dónde y en qué circunstancias?
> >
> >5._- ?Por qué la marginalidad y la pobreza se reproduce mayormente en
> >sectores negros de la población cubana si la política educacional, por
> >mencionar aquella que puede abre oportunidades de avanzar en la escala
> >social, es gratuita y favorece a todos por igual? ?En otras palabras,
> >donde o en qué ha fallado el programa social de la Revolución Cubana que
no logró eliminar las desventajas de su población negra?
> >6.---Según el último censo, el 10 por ciento de la población cubana se
> >reconoce como negra y cerca del 25 por ciento, mulata o mestiza. Pero
> >otras versiones aseveran que la población negra es mayoritaria y afirman
> >que constituye más del 62 por ciento. ?Qué dicen sus investigaciones al
> >respecto?.
> >7---Usted forma parte de un Comité Permanente de la UNEAC cuyo objetivo
> >declarado es "luchar, desde una perspectiva cultural, contra todo
vestigio de discriminación y prejuicios raciales". ?Cuál es la composición de ese
> >comité según edades, color de la piel, sectores de la sociedad? ?Considera
> >que es representativo de la sociedad cubana? ?Como llevará a cabo su
> >trabajo este Comité?
> >8.--- ?Si el problema existe y se quiere luchar contra él inclusive desde
> >la institucionalidad que de algún modo representa la UNEAC, por qué no hay
> >un debate fuerte, visible en los medios de prensa, que incluya a todos los
> >sectores de la sociedad y de lugar a propuestas para solucionar el
> >problema? ?Usted cree necesario este debate?
> >9---?Cree usted que este debate debería estar en una agenda política y dar
> >cabida a sectores de oposición que de todos modos ya lo están promoviendo
> >en el país?.
1.- Al leer recientes acusaciones de un grupo de intelectuales estadounidenses sobre racismo en Cuba, una joven profesional cubana percibió que le hablaban de un país que no era el suyo. Esto sin dejar de ser muy crítica con la discriminación racial que subsiste en la sociedad cubana ? Cuál es su percepción? ?Acaso es diferente hablar de racismo en Estados Unidos que en Cuba?
- Bueno, realmente la persona a la que se refiere es correcto que haya sentido que le están hablando de un país que no es el suyo, porque sería absurdo decir que en Cuba no existen ya estereotipos raciales, prejuicios raciales y racismo, pero lo que existe en Cuba se diferencia sustancialmente de lo que existe en el hemisferio y en Estados Unidos en particular. Porque la colonizacion española fue relativamente diferente respecto a la inglesa, porque en Cuba hubo una fuerte corriente nacionalista antirracista en toda la segunda mitad el siglo XIX y porque el proceso social y político que ha vivido cuba, despues de 1959, ha cambiado el país y ha influido bastante en las interrelaciones humanas y raciales, generando una cierta cultura antirracista y una etica antidiscriminatoria, algo no completado, pero que ha avanzado considerablemente de manera paralela a la lucha por la igualdad y la justicia social durante los ultimos 50 años.
Antes de 1959 en Cuba existía un racismo que venía de la colonia, con el fenómeno de la esclavitud y la trata, que es la combinacion clave en ese proceso de la emergencia del racismo en la sociedad cubana y que se reforzó hacia finales del siglo XIX y principios del XX, con la entrada de Estados Unidos, es decir, con la la intervención norteamericana en Cuba y el control que diseñaron los interventores, sobre la republica que entonces emergio, la que sin dudas, comenzo siendo un protectorado.
A principios del siglo XX, en Cuba existían lugares solo para blancos asi como los intentos de fundar un Ku Kux Klan en 1910, lo que no fructifico, pero hubo ese intento; como también hubo cierto interés de algunas personas de volver a Africa, un poco copiando lo que pasaba en Estados Unido durante esos años.Aunque este ultimo fue un fenomeno que no prendio en Cuba.Los cubanos negros, estaban muy vinculados a la patria cubana.Lucharon desde ella, en las Guerras de Independencia, cifrando en ellas sus esperanzas de libertad y mejor vida y no se genero ninguna ideologia del retorno al Africa.Lo que si hubo fue un gran proceso de frustracion, que afecto muy seriamente a los negros, en primer lugar, como resultado de haber emergido de la contienda independentista, sin tierras, muchos de ellos analfabetos y sin posibilidades de obtener un empleo decente.
Pero hay que decir que la situación del racismo en Cuba nunca fue como en Estados unidos, no llegó a ese estado de agresividad, de continuada depredacion, de apartheid contra las personas negras. Aunque en 1912 tuvo lugar el fenómeno del Partido Independiente de Color, con la entonces llamada Guerrita del Doce, donde el racismo que ya existía se exacerbó y todavía estamos averiguando cuántos asesinados hubo por aquello de los ataques contra los miembros del Partido Independiente de Color y su contradiccion con la llamada Enmienda Morua.[1]
Todo indica que hubo más de tres mil o cuatro mil asesinatos.Fue algo muy fuerte, que afecto mucho la situacion de la poblacion negra cubana,asunto poco conocido y practicamente no estudiado en nuestro sistema nacional de educacion.
En Cuba el racismo fue diferente al que existía en Estados Unidos, desde 1959 en particular, y de manera especifica porque la colonización española fue diferente a la inglesa. Dentro del sistema esclavista, en la sociedad norteamericana, lo existente entonces fue prácticamente un estado de de apartheid con el negro esclavo. Estos no podían cantar sus canciones, o hablar sus lenguas, ni practicar y desarrollar sus culturas traidas de África, ni en particular practicar sus creencias religiosas, tenían que hablar inglés y no podia mezclarse con el blanco, que era el unico que practicamente era considerado como persona. La esclavitud inglesa apartaba fuertemente al negro, de un lado y del otro la relacion era muy limitada y casi inexistente.Caracteristicas que proviene tambien de que los colonos ingleses vinieron con sus familias, y no se produjo el natural fenomeno, de que al venir hombres solos, desde el principio y que llegaban muy pocas mujeres, como fue el caso de Cuba, por razones naturales obvias, de las necesidades, sexuales de los colonizadores, estos se aparearon con las indias primero y despues continuaron haciendolo con las negras.
La colonización española en el aspecto del comercio, la banca y la participación en la estructura del poder politico, fue muy rígida, pero desde el punto de vista cultural y de las relaciones sociales con el negro, diría que fue un poco menos inflexible.
Otro fenomeno importante fue que el negro en Cuba desde 1526 podía comprar su libertad, podía mezclarse más con el blanco.
Existía no solo la esclavitud de plantación, sino tambien la domestica, en la que las relaciones dentro de la familia del hacendado con el negro,eran menos rigidas que en la plantacion.Al negro,no pocas veces, le enseñaban a leer, algunos modales de comportamiento, le daban un tratamiento mas o menos familiar, sin dejar de ser esclavo.Podia aercarse al amo, incluso darle un brebaje para un dolor etc. Los rigores de la esclavitud eran mas fuertes en la plantación. Aunque el esclavo domestico siempre vivia tambien bajo la amenaza de que al menor problema de desobediencia podia ser enviado para el duro trabajo de la plantacion o directo al castigo del cepo.
Como a la colonización de Estados Unidos vinieron de familias completas, la situación del racismo fue mas fuerte. En el caso específico de Cuba vinieron hombres solos al principio y se mezclaron con las indias y con las negras y diríamos, que en España, 800 años de colonización árabe influyeron algo en la actitud del español ante el negro; era diferente, el negro podía hablar sus lenguas y aunque los aislaban en barracones, estaba la amenaza continua del cepo y de la mas profunda y feroz explotacion, podían mezclarse entre ellos y en alguna medida con el blanco, podían practicar sus religiones, preparar algunas de sus comidas, formas de divertirse y terminaban entendiéndose entre sí, aunque tenían diferentes procedencias tribales. había negros avanzados, algunos hasta príncipes y se sabe perfectamente que África era mas adelantada en sus zonas de procedencia que algunas regiones europeas; a veces los negros eran totalmente analfabetos, pero otras veces tenían hasta ciertos conocimientos y jerarquía tribal.De todos modos, la esclavitud buscaba fuertemente la deculturacion del negro, dejandole solo aquellos elementos de su cultura que contribuyeran a hacer mas efectiva la explotacion de su trabajo.La plantacion terminaba siendo uan verdadera carcel, aislada de la vida urbana, en la que el negro recibia todo lo necesario para sobrevivir como fuerza de trabajo bruta.Por lo que la verdadera posibilidad de encontrar un lugar dentro de la sociedad, cuando por algun motivo lograba comprar o recibir de manos del amo la libertad, dependia de la edad que tuviesen; si ya eran viejos, practicamente solo les quedaba echarse a morir a la orilla del camino.Muchos padecian el llamado fenomeno de la institucionalizacion, al salir de la plantacion, habiendo recibido todo dentro de ella para sobrevivir como fuerza de trabajo, practicamente no sabian que hacer.Otros tenian menos mala suerte, algunos incluso llegaban a la ciudad, conseguian hacerse de algun oficio o de un trabajo cualquiera y en su inmensa mayoria se refugiaban en la marginalidad de los barrios mas pobres, practicando no pocos el llamado cimarronaje urbano.
E l negro cubano fue mezclandose, yo diría que en Cuba surgió un fenómeno que es el llamado fenómeno del blanqueamiento. El blanco hacendado algunas veces le compraba el título de blanqueamiento al hijo que tenía con una negra esclava y había que atenderlo cono si fuera un blanco. Incluso ese negro podia heredar.
Ademas, otro fenomeno era que , no pocas veces poco antes de morir, el hacendado concedia la libertad a su esclavo preferido, que le habia acompañado durante muchos años; ironia, porque a veces ese esclavo era muy viejo, sin oportunidad practica de gozar de esa libertad.Fenomeno que se conoce con el nombre de manumision.Aunque tambien como el negro podia comprar su libertad, ello funcionaba generalmente como un acicate para explotarlo mas.
-- Lo que llevaba implicitas las formas del racismo cultural y un cierto racismo paternalista. El racismo estaba presente en todo.Aun despues de lograda la abolicion la abolicion de la esclavitud.
Fue surgiendo la mezcla; para el mestizo la esclavitud no fue tan fuerte como en las colonias inglesas, pero fue un régimen de esclavitud fuerte, que sobre todo duró mucho( oficialmente hasta 1886 ) porque España se aferró a la esclavitud en Cuba y llegó incluso a haber negros que desempeñaban oficios en los ingenios aun siendo esclavos.Ya que la esclavitud representaba mucha riqueza para España.
El año 1886 es la fecha oficial de abolición de la esclavitud en Cuba, penultimo territorio del hemisferio en abolirla.El racismo de cuba presenta sus peculiaridades a partir de las caracteristicas de la esclavitud que hubo en Cuba, ese racismo nos llegó como una herencia del regimen colonial esclavista, hasta el año 1959.Aunque el racismo no aparecio con el capitalismo, durante la republica desempeño una funcion importante como instrumento de poder de las clases explotadoras.El racismo,no surge con el capitalismo, pero tampoco se acaba con el. Cuba es el ejemplo mas aleccionador en este hemisferio, de que acabar con el capitalismo, no significa el fin del racismo.
Hay que decir que realmente se puede hablar hoy de racismo, de estereotipos raciales, de discriminación racial, no como simples lastres, sino como un fenómeno que la sociedad cubana, en su imperfección actual, es capaz de reproducir. Pero el racismo cubano en la actualidad, no se parece al racismo de Estados Unidos ni al que existe en otras partes de este hemisferio.
Al triunfo de la revolución, la política social, no diferenció dentro de la pobreza, todos los pobres fueron tratados por igual, no se diferenció al negro, cosa que debía haberse hecho, porque el color de la piel en Cuba es una fuerte variable de diferenciación social. El blanco llegó por voluntad propia, con un proyecto de vida que no pocas veces realizo; el negro fue traido obligado en los barcos negreros, y las consecuencias de ello no se pueden eliminar en 50 años de revolución.Tales puntos de partida, de los diferentes grupos raciales que componen la poblacion cubana se hacen sentir hasta hoy.
Pero también dentro del proceso revolucionario se cometieron errores. Un primer error fue no diferenciar por el color de la piel, dentro de la politica social.Se partio de atacar la pobreza y de que esta ultima era igual para todos los grupos raciales que componen la sociedad cubana. Por lo que, aunque todos los pobres elevaron su nivel y entre ellos, los negros llegaron a tener una posición mucho mas favorable, cuando llegó la crisis del llamado periodo especial, nos dimos cuenta que esos puntos de partida actuaban, y que la gente que mas estaba sufriendo el periodo especial eran precisamente los negros y meztizos y que entre la gente que no había logrado forjarse un proyecto de vida, era el negro el que en mas desventajosas condiciones habia quedado para lograrlo. Eso es lo que se pone de manifiesto en Cuba ahora.Fenomeno que Fidel Castro ha caracterizado como “discriminacion objetiva “.[2]
El segundo error fue inducido por la propia situación de la revolución cubana desde el mismo año1959. Se trata del enfrentamiento con el imperialismo, en particular con Estados Unidos. La agresion economica de estados Unidos desde el principio, bandas contrarrevolucionarias, practicamente en todas las provincias, sabotajes, asesinatos, una invasion mercenaria en 1961, el llamado Plan Mangosta y una confrontacion en 1962, por la que Cuba estuvo a punto de verse envuelta en una guerra nuclear.
Durante el propio año 1962, después de que Fidel había criticado fuertemente el racismo, especialmente en marzo de 1959, habiendolo declarado como una lacra social que debia ser solucionada, ya en el propio año 62 se dio como un problema resuelto.Todo indica, no se queria que el componente de division subyacente en el problema racial, se pusiese de manifiesto, en medio de una situacion en la que se consideraba que los cubanos debiamos estar muy unidos para enfrentar los serios problemas de la contrarrevolucion.
Hubo entonces un largo periodo de silencio, que se justificaba por algunas cosas relativas al mantenimiento de la unidad, porque hablar de esas diferencias era como hacerle el juego al enemigo.Por tanto, en medio de las fuertes presiones sociales del momento, a quienes hablaban de esos temas se les acusaba de racista y divisionista.
En medio de una situacion de busqueda de la igualdad y de la justicia social para todos, tambien de igualitarismo, que aliviaba fuertemente las diferencias, aunque no las solucionaba todas, pero acciones en fin, que generaban entonces un ambiente social y politico represivo, ante cualquier intento que pretendiera sacar de nuevo a flote los problemas del racismo y la discriminacion racial.
Hubo algunas personas, intelectuales sobre todo,que continuaban hablando del tema, entre ellos Walterio Carbonell y otros, que sentian disgusto porque el tema no fuera tratado, aunque en realidad, fueron mas bien actitudes aisladas, que aunque tuvieran la razon, no encontraban mucho coro ni aceptacion.Pensamos que estaban en lo cierto, el tema no debia ser olvidado, pero el ambiente de entonces no les era propicio.
Si aun en los dias que corren, hay quienes reaccionan mal ante el tema y se asombran tanto de que se diga que en Cuba hay racismo y discriminacion racial, imaginemos como seria en medio de los años sesenta y setenta, cuando realmente las preocupaciones eran fundametalmente otras, cuando no se queria hablar de algo que algunos pensaban como resuelto y que se consideraba nos dividia, con una idea predominante para entonces de que el asunto racial no se hacia sentir de manera suficiente. Aun hoy, la dificultad mayor con que tropezamos, es hacer comprender a muchos que el problema existe y que debe ser atacado fuertemente.
Hay intelectuales de nivel y consideración en la carta firmada por los afronorteamericanos.
Es cierto, se trata de personas, no pocas de ellas, que han apoyado historicamente a la revolucion cubana, pero que ahora se les manipula, haciendoles firmar un documento que no expresa la realidad interna cubana respecto al tema racial.Algunas de ellas, han solicitado finalmente se quite su firma de ese documento.
Lamentablemente, la persona que ha liderado esta accion, es Carlos Moore, cuya actitud mercenaria en Africa esta mas que probada,al haber sido traductor de Holden Roberto, jefe del denominado FNLA; acompañando a este en sus viajes a Washington y haber permanecido a su lado durante el exilio del sr. Roberto en los Estados Unidos.Sabiedose ademas, que las llamadas Alianza Afrocubana , la Asociacion de Encuentro de la Cultura Cubana y las Bibliotecas “Independientes “ por Cuba, lideradas por Moore, han sido continuamente receptoras de fondos de la NED, dipositivo creado por el gobierno norteamericano para canalizar los fondos de la CIA hacia la actividad subversiva contra Cuba.
Por eso este documneto tiene sus peculiaridades, no esta asentado única y exclusivamente en dar una interpretación de la situación racial en Cuba, sino que se trata de una campaña de algunas personas en Estados Unidos que hacen una critica al racismo en Cuba ( apoyandose en algunos problemas de nuestra realidad ) montandola en otros pilares. Critican la discriminación y el racismo, pero no como lo hacemos nosotros desde Cuba. Porque nosotros luchamos por los derechos civiles de los negros, hablamos de racismo, de discriminación, estereotipos de asuntos que hay que resolver aquí en Cuba, con las dificultades propias de que durante mucho tiempo no le dedicamos atención al tema, nos atrasamos en su tratamiento.
En segundo lugar, cuando observas la crítica que ellos hacen dicen que este señor está preso no por haber cometido un delito, sino porque es negro y es un luchador por los derechos civiles de los negros, y eso no es asi, ese señor no es un luchador por los derechos civiles de los negros en Cuba, mas bien , es un desconocido dentro de la lucha que estamos librando internamente en Cuba, dentro de un tema que nuestra sociedad debe superar definitivamente.
Ellos, sin embargo, parten de la base de que el racismo y la discriminacion en Cuba es culpa de la dirigencia política del país, montando la crítica sobre los mismos parámetros con que han hecho la crítica a Cuba las diferentes administraciones norteamericanas. Segun ellos, no hay derechos humanos, no hay derechos civiles, no hay libertades para los negros, y ello por tanto los hermana fuertemente tanto a los mercenarios internos, como a la critica contrarrevolucionaria que se hace desde Miami, desde los grupusculos politicos de la llamada disidencia interna y desde gobierno norteamericano. Los que hacemos esas críticas desde aqui, no las montamos en esos parámetros, no se habla de dictadura totalitaria, ni de falta de democracia y de derechos civiles para los negros en Cuba. Sino se habla de una lucha que debemos librara todos los cubanos de la Isla, para perfeccionar el proyecto social de la revolucion, que siempre ha sido un proyecto de igualdad y justicia social para todos.
Estos criticos del llamamiento, al mismo tiempo , lo que tratan es de inmiscuirse en la critica en Cuba, para darle una orientacion “disidente”, contrarrevolucionaria; aunque estoy seguro, muchos de ellos, de tener un contacto exacto con nuestra realidad, se asombrarian de la profundidad y fortaleza de nuestra critica.Pero nuestra critica, es una critica desde la revolucion, que la asumimos casi como una autocritica, porque estamos conscientes, de que aunque haya muchos problemas, los negros no hubieramos podido llegar a donde no pocos hemos llegado sino hubiera sido porque en Cuba hubo una revolucion.Y eso es lo que hace nuestra realidad profundamente diferente a cualquier otra.
Por tanto, seriamos muy tontos, los que en Cuba libramos estas batallas contra el racismo y la discriminacion racial, si nos dejaramos llevar por los “cantos de sirena,” de que fuera de la revolucion cubana y bajo otro regimen politico u otros liderazgos, vamos encontrar algo mejor que lo que hoy tenemos en Cuba.
Seria preferible que esos que nos critican, desde fuera, emplearan sus fuerzas para luchar contra el racismo y la discriminacion dentro de la sociedad norteamericana. Para ver si tendrian entonces las libertades y el apoyo para hacerlo, como nosotros lo tenemos en Cuba.Porque nosotros en Cuba, no necesitamos ese tipo de defensa que ellos quieren desarrollar, supuestamente, en favor nuestro.
Yo dije en una entrevista en el semanario Trabajadores( 14de diciembre del 2009 ) que hay que perfeccionar la democracia, los derechos civiles, pero no solo para los negros, sino para toda la sociedad; porque en Cuba el racismo no es institucional, no es un problema de sectores, aunque en algunos casos pueda adoptar formas institucionales; no lo ejercen las instituciones a sabiendas y por mandato del Partido y del Gobierno, sino que es un fenómeno cultural, social económico, político., tiene todas esas manifestaciones.Un feneomeno de toda la sociedad. Siendo una característica principal de esa lucha, el tener como aliados al gobierno y al partido. Siendo el primer aliado en esa lucha , Fidel castro, ...el primero que hablo del tema en 1959, y que también lo retomo, después que resurgió, durante el periodo especial,abordandolo en los congresos de pedagogía, la UNEAC , etc...
-----Si, usted ha aclarado en más de una ocasión, que en Cuba el fenómeno del racismo no es institucional, pero también ha dicho que en este país se educa a las personas "para ser blancas". ? Cómo explica esa contradicción? ?Cree justo considerar este tipo de contradicciones una forma "institucionalizada" de racismo?.
-Si, es una cierta forma institucionalizada, pero no por directiva politica consciente, sino derivada de fallas y errores en el proceso educacional. Entre otros, porque en la educación no se menciona el color, y hay muchas deficiencias en la enseñanza de la historia( falta mucho el estudio de Africa, Asia y Medio Oriente), falta aun mucha representatividad racial en nuestros libros de texto y en nuestra bibliografia en general, sobre todo en los libros de historia ; pero son problemas que no tienen que ver simplemente con el organismo de Educación, sino con errores y fallas de la vida social, disfunciones sociales, junto a deficiencias administrativas, en que las cosas no funcionan como debe ser. Pero no porque haya una conciencia superestructural, una ideologia organizada para ejercer el racismo desde una institución determinada.
-- Cuales son las expresiones de esta educación para ser blanco?
- Tenemos que resolver algunos problemas de occidentalismo en nuestra educación que arrastramos y no pocas veces reproducimos, debemos profundizar en la enseñanza de la historia, en la representatividad racial en nuestra bibliografía. Tenemos que llevar el debate de la discriminación racial a la escuela, para que cuando el muchacho salga a la calle y se tope con una expresión racista este en condiciones reaccionar adecuadamente en defensa de nuestra cultura multicolor. También porque debido a insuficiencias en la enseñanza sobre Africa, Asia, Medio Oriente, el muchacho sale de la escuela sin conocer suficientemente y a fondo las raices de la cultura cubana.De que cultura cubana, general e integral vamos a hablar, si los estudios sobre la esclavitud quedan casi siempre en el siglo XIX y no se estudian las profundas consecuencias de ese fenomeno presentes aun en nuestra sociedad.
En realidad, no debieramos educar para ningun color.Pero si al educar, dentro de una sociedad mulrirracial, multicolor, aun de hegemonia blanca, dejamos el color fuera de la educacion, en la practica estamos educando para el color que aun ostenta la hegemonia: el blanco.
Sobre todo si tomamos en consideracion, que aun existen otros asuntos que conspiran contra una educacion equilibrada en cuanto al color.
No es dificil percatarnos, que resulta muy poco loque se enseña sobre la cuestion racial en las escuelas.Dentro de ello, se repiten algunas frases de Jose Marti, como “...hom bre es mas que negro, mas que mulato... sin ir muy al fondo de lo que ello significa, y dejandolo solo en una cuestion etica.[3]
Como resultado de todo ello, el pensamiento de Jose Marti, respecto a la raza, esta menos en la escuela cubana que las tesis de Jose A. Saco, con su no aceptacion del negro y su famosa idea de “...blanquear, blanquear, blanquear y luego hacernos respetar”.Es mas, Saco se sentiria muy apoyado, dentro de nuestra realidad social actual, al existir aun el “blanqueamiento”, la famosa tesis del “adelanto de la raza “ y la tendencia existente aun dentro de Cuba, de “ siendolo, no autoasumirse como negro o negarlo “.Si aun, no atacamos, todo lo fuerte que debieramos hacerlo, los etereotipos, la discriminacion y el racismo.
¿ Que pensamiento entonces tiene mayor presencia dentro de nuestra realidad, respecto a los problemas de la raza, si nosotros no asumimos aun el tema en la educacion de nuestras nuevas generaciones?Si en las escuelas no se menciona el color, si el estudio de la esclavitud, dentro de nuestro sistema de educacion, llega apenas hasta finales del siglo XIX, si en nuestra enseñanza apenas abordamos Africa, Asia y Medio Oriente, y si dentro de nuestro trabajo cientifico apenas asumimos la investigacion de los problemas raciales. Si es apenas, en los ultimos 20años, que volvemos a hablar de la cuestion racial y es timidamente aun que hemos comenzado a asumir el tema.
Entonces, la conclusion es bien evidente, no es que tengamos solo un problema al no asumir el tema racial, sino algo aun peor, es que el pensamineto dominante sobre la raza en Cuba hoy, parece ser aquel que dentro del siglo XIX, asumian los liberales del periodo, liderados por Jose A. Saco. Pensamiento, al que los contemporaneos, le hemos permitido irse por encima de aquel pensamiento nacionalista y antirracista que combatio contra la colonia y el racismo, por la abolicion de la esclavitud y la independencia de Cuba desde mediados del siglo XIX.Por lo que las consecuencias de no abordar el tema racial, son mas negativas de lo que hubieramos podido imaginar.
--En lo cultural, existe la impresión de que lo negro se convierte en algo folklórico..
---Ah si... y la discriminación de las religiones africanas, las que no pocas veces se las considera por muchas personas como oscurantismo, que no la ven como un patrimonio ético, cultural y de la educación filosófica para la vida, que esta presente en esas religiónes, como en la regla de palo monte, Ocha y otras.
Mis abuelas tenían un concepto de la educación, de la alimentación, de la salud, del buen comportamiente, un sentido etico, y no lo tenían a partir de una educación occidental, ni siquiera por haber ido mucho a la escuela, sino por haber bebido dentro de la tradición familiar ciertos criterios éticos, a partir de sus propias creencias religiosas y de muchos valores que venian a veces de la propia esclavitud. Pero demasiadas personas ven aun esas religiones como oscurantismo, aunque para vergiuenza de no pocos, ellas hayan logrado imponerse y sean hoy la clave de la religiosidad del cubano, blanco mestizo o negro. Todo ello es fruto tambien de fallas institucionales, pero no se trata de un racismo institucional, sino de insuficiencias y errores que traen como resultado que las mismas instituciónes hagan su negtaivo aporte para la existencia del racismo.
Pero eso que explicamos, no es lo que existía antes .
En el capitalismo cubano, el negro no podía trabajar en compañías y oficinas bancarias, industriales, de servicio, o en las grandes tiendas de la Habana. Y aunque a eso la revolución le puso un valladar, no quiere decir que ello no pueda ocurrir hoy como un hecho aislado, aunque la revolución lo haya convretido en algo ilegal e incorrecto. Entonces al combatirlo hay que llevarlo a la vida cultural, a la contradictoria dinamica economica y politica de la sociedad; puede ocurrir que un jefe de cuadros de cualquier empresa eche a un negro o no le de la oportunidad, pero no dice que por negro, por lo cual nosotros planteamos que hay que crear mecanismos para que nadie se pueda dar el lujo de hacer eso; porque el estado, nuestras leyes condenan eso, pero para que no suceda hay que crear mecanismos para que no ocurran en la dinamica práctica de la vida. No dejandolo solo a la conciencia, a la subjetividad, ni a la expontaneidad.
En cuba falta de conciencia racial . Tal parece como si estuvieramos planteando reroceder.Pero lo cierto es que en Cuba uno de los problemas que tenemos es que hay falta de conciencia racial .Para el llamado blanco eso no es tan importante, porque siempre estuvo en el poder, eso es un problema principalmente para el negro, que debe de tener conciencia de que tiene que pelear por sus derechos, de que debe tener conciencia racial para luchar contra el racismo y pelear por su lugar dentro de la sociedad cubana. Ser consciente que puede luchar por todo, pero también por su identidad como negro y en la practica ser suspicaz para darse cuenta cuando me discriminan si soy negro, porque en mi identidad por derecho y realidad historica entra el ser negro.
El negro en Estados Unidos no esta protegido, ni desde el punto de vista institucional, ni en el empleo ni en la administracion de justicia, ni en nada. Aquí en cuba decimos que hay que buscar mas esa proteccion, fortaleciendola, no solo a partir de la institucionalidad revolucionaria, sino tambien a partir de la individualidad.
En Cuba aun hay racismo y sin conciencia racial no se puede luchar contra eso.Tengo que estar consciente de que no vivo en una sociedad perfecta, donde todos estan dispuestos a respetar mis derechos; no, debo tener la conciencia de que desde mi individualidad, mas alla de lo que el Estado, el Gobierno y toda la isntitucionalidad revolucionaria me puedan defender, yo tambien tengo que luchar porque se respeten mis derechos.En la televisión cubana hay dos canales educativos y hasta hace muy poco tiempo no aparecían caras negras y mestizas. Hay camarógrafos que nos han dicho, en discusiones con ellos, que el negro no televisa bien, y en los casting eligen a veces solo a blancos, y en las novelas no aparecen prácticamente caras negras y mestizas.Es algo en lo que se ha comenzado a avanzar un poco, pero aun es muy insuficiente lo que se ha logrado.Dicen algunos camarógrafos que el negro no tiene buena imagen, no televisa bien. De no hace mucho, podemos recordar programas infantiles donde todos los niños eran blancos, rubios y de ojos azules no pocos de ellos.Algo que tambien hemos comenzado a superar, pero de manera insuficiente aun.QUE QUIERE DECIR? QUE SE TRATA DE UN FENOMENO QUE SIGUE EN LA CONCIENCIA DE LA GENTE, sigue EN LA FAMILIA, sigue en las instituciones y en las relaciones personales de la gente, aunque esté penado desde el punto de vista MORAL Y social. Siendo una cosa que no se puede resolver en 50 años, sino con cada generación, con la educacion, hay que hacer un trabajo cultural fuerte y a la vez atacando sobre aquellos enclaves en los cuales administrativamente el racismo puede aparecer.Sin olvidar tampoco la parte de las oportunidades economicas para todos por igual.Porque hoy todavia hay muchos lugares en que a los negros no se les ve desmpeñando papeles protagonicos de cierta jerarquia, ejemplo claro de lo cual, es la llamada economia emergente:la del dolar, el turismo y las corporaciones.- Si el racismo se manifiesta de tan distintas maneras en la sociedad cubana, a contrapelo de un rechazo institucional, qué ha faltado o qué falta por hacer?---falta mucho por hacer, porque una cosa que nos pasó a nosotros con el tema es que lo declaramos resuelto en el año 62 y no le prestamos atención especifica y suficiente durante muchos años despues. Yo diria que es en los ultimos 20 años, cuando hemos venido poniendo de nuevo el tema en la picota. Pero aun falta mucha actividad practica.Aun falta entrar en algunos patios particulares, romper algunos colectivos excluyentes, que se cohesionan fuertemente, para evitar a los outsiders.
---Se declaró resuelto, pero no lo estaba??--- Si, por un error de idealismo y voluntarismo, presionado por una circunstancia politica, porque se pensaba que eso podía resquebrajar la unidad, por la realidad politica de ese momento. Acepto que esos momentos, de los años sesenta y setenta, eran realmente criticos para la supervivencia de la revolucion . Acepto al mismo tiempo que el debate hay que orientarlo muy bien, porque el tema tiene un alto componente de division social.Pero pienso que hace falta, despues de esa circunstancia vivida, que la gente sepa que el problema existe, que interprete bien cuales son sus manifestaciones, cómo nos afecta y el daño que hace al proyecto social de la revolución,. Que la gente entienda bien que los cubanos no somos iguales; somos iguales ante la ley, pero la igualdad social es algo mucho mas complejo; que no se trata de un fenómeno puramente economico, politico e ideologico sino multidimensional, que lo abarca fuertemente el fenomeno cultural y tambien el fenómeno de la identidad.Debemos partir de que la desigualdad existe, porque la igualdad es el proyecto, la desiderata, mientras la desigualdad y la diferencia son aquellas cosas con las que te tropiezas todos los días, tenemos que ganar conciencia de eso para poder luchar contra la desigualdad.Solo con una conciencia clara de las desigualdades aun existentes, es que se puede alcanzar la igualdad verdadera y sobre todo duradera.Si creemos que todos estamos parados sobre la misma cuerda, estamos muy equivocados, hay que tener conciencia de que la desigualdad existe y aunque se ha luchado contra ella hasta el mismo borde del igualitarismo, nuestra sociedad todavía presenta serias desigualdades, como herencia y al mismo tiempo como fenomeno que si no se atiende se reproduce, como resultado de las imperfecciones de nuestro modelo social, que debe ser perfeccionado, porque en su interior existen aun disfuncionalidades, cosas que no avanzan como deben y que no mejoraran por si solas.Quiere decir que hay fenomenos dentro del modelo social, que aunque nosotros tengamos como proyecto la igualdad para todos, no avanzan hacia la igualdad. Cosas que no podemos resolver, sino, a veces, solo tratar de equilibrarlas, como es el caso de que unas personas reciban remesas y otros no; eso no lo podemos resolver. En Estados Unidos mas del 80% de la poblacion cubana emigrada es blanca, mas o menos un 15 por ciento de la población es negra y mestiza, son los blancos los que más remesas mandan, porque los negros llegaron tarde a Estados Unidos y en general sin apoyo que los ayudara a encontrar las posiciones menos desfavorables.Yo he pasado por Miami en más de 50 ocasiones y en la fila del aeropuerto, para tomarel vuelo de regreso para Cuba, si acaso, te encuentras con dos o tres familias negras que vienen, se trata de una rareza. Eso te dice que los que mas remesas reciben son los blancos.Que los negros son los que en menos condiciones estan de ayudar a sus familias.
Los cubanos blancos llegaron a Estados Unidos desde 1959, por lo general, con apoyo de otros familiares; mientras los negros solo lo hicieron masivamente a partir de los 80, en las oleadas de los llamados marielitos principalmente, y ya no llegaron en el momento de mayores oportunidades, el pastel ya estaba repartido, precisamente de manera mayoritaria entre aquellos que dicriminaban racialmente a los negros en Cuba, y entonces estos ultimos no tienen los mejores empleos, ni las mejores condiciones de vida, ni las mismas oportunidades para enviar paquetes y remesas a su familia, lo cual se notó más que todo en el periodo especial.Son los blancos e intelectuales los que mas remesas reciben; los que menos las reciben son los negros y los obreros.-?Por qué la marginalidad y la pobreza se reproduce mayormente en
sectores negros de la población cubana si la política educacional, por
mencionar aquella que puede abrir oportunidades de avanzar en la escala
social, es gratuita y favorece a todos por igual? ?En otras palabras,
donde o en qué ha fallado el programa social de la Revolución Cubana que
no logró eliminar las desventajas de su población negra?
--- Porque los puntos de partida del negro con respecto al blanco estan muy detras; porque también esos puntos de partida son culturales. El negro es el menos culto y el de menor autoestima, el que menos sabe vivir, el que partio de mas atras en la escala social. Cultura es saber vivir y el negro es el menos culto para saber vivir, el que mas problemas de autoestima tiene. El negro es el que mas sufre el fenomeno, de que al no poder muchas veces alcanzar las oportunidades para destacarse por lo positivo, decide a veces destacarse por lo negativo.El negro ha sido históricamente el grupo social que menos acceso ha tenido a la cultura y que mas ha vivido enclaustrado en su ambito de cultural, dentro de una sociedad de hegemonia cultural blanca. Es el que menos oportunidad ha tenido de prepararse para acceder a la revolución científico técnica. A lo que se le ha agregado el haber sido historicamente el menos aceptado en los mejores empleos y en las posiciones mas ventajosas, el discriminado por su color, el que arrastra aun parametros de vida mas desfavorables: vivienda, espacio de vida, barrios donde vive, si tiene o no una computadora, si tiene o no una familia que lo estimule a estudiar, si tiene mas o menos acceso a los bienes materiales necesarios.
Por eso Fidel se refiere a la discriminación objetiva, hablando de un fenómeno que esta asociado a la distribución de conocimientos y niveles de vida. - Que sucedió entonces con los proyectos sociales de la Revolución... Los proyectos sociales durante años no tuvieron en cuenta el color; lo tienen en cuenta ahora, porque nos percatamos, en el periodo especial, que a pesar de todo lo hecho en los campos de la educacion, la cultura y la tecnologia, los negros siguen por debajo. Ahora sí vas al Centro de Ingeniería Genética ves muchos negros doctores, especialistas , investigadores, pero si vas a ciertos barrios populares, vemos más negros jugando dominó, bebiendo, matando el tiempo, en la marginalidad, y el fenómeno de que esten mas en las cárceles viene de ahi .El negro, por multiples desventajas sociales que aun arrastra, está mas cerca del delito.No por tener la piel negra, sino por haber sido quien mas arrastra aun los puntos de partida de la esclavitud, el racismo y la discriminacion racial, que la republica reprodujo y que aun, despues de 50 años la revolucion no ha podido eliminar.
-- En que momento se comenzo a tener en cuenta este problema?---Desde el mismo periodo especial se orientó tener en cuenta eso. Fidel lo orientó personalmente. En la capital había 80.000 jovenes que no trabajaban ni estudiaban y la inmensa mayoría eran negros y mestizos, de ahí viene el Programa de los Trabajadores Sociales, y otros programas que le siguieron, que han contribuido mucho a encaminar las soluciones para un conjunto de problemas.
Yo tenía un aula de 70 alumnos al principio del periodo especial, donde había 14 negros y mestizos. La universidad en el periodo especial empezó a blanquearse. De mis 14 alumnos negros en un semestre, cuando terminó quedaban seis y se trataba de seis etíopes que estaban estudiando en Cuba. Los cubanos negros tuvieron que salir corriendo a buscar como sobrevivir y ayudar a la familia; es un fenómeno que se arrastra y que en alguna medida, si no se le ataca fuertemente, se reproduce de generacion en generacion.
.--- el único intelectual en mi familia soy yo; ya mis hijos son universitarios, porque sus padres son universitarios.Pero en mi familia el único universitario soy yo, mi padre era un carpintero, mi madre un ama de casa, mis abuelas eran domésticas. Mis hermanos ninguno llegó a terminar la universidad.Mi padre era un magnifico hombre,me queria mucho, pero viviamos cinco en un cuarto y a las 10 de la noche tenia que apagarme la luz, porque el debia levantarse a las 4 de la mañana y no los dejaba dormir, yn yo tenia entonces que sentarme bajo el unico bombillo en el patio del solar o buscar una vela para poder continuar estudiando. .-- ?Cuál es su experiencia personal respecto de este asunto? ?Se ha
sentido marginado o discriminado en algún momento de su vida por el color
---Hay que decir que en Cuba después del año 1959 pudo haber uno u otro momento en que yo pude sentirme discriminado. Pero antes de 1959 tuve una terrible experincia; yo me gané una beca para estudiar en una escuela católica de mi pueblo, por un concurso de oposición, había que hacer una composición sobre Martí, pero la planilla de inscripcion al concurso no llevaba foto y cuando me avisan que me había ganado la beca y me presenté delante del tribunal, sentí el murmullo; eso fue en 1953, me mandaron a salir y había uno en el tribunal que conocía a mi abuela y parece que esa persona, caballero católico,que era el esposo de la señora de la casa donde mi abuela trabajaba como criada, discutio y entonces me aceptaron por los argumentos que ese señor dio allí en el tribunal. Yo vivía en un cuarto; era pobre, de familia pobre. Tuvieron que darme la beca para estudiar desde preuniversitario hasta bachillerato en los Trinitarios de Cárdenas; había curas que me llevaban a patadas, me discriminaban, y había un cura italiano que me trataba bien. Cuando salí de eso, apartir de 1959, vinieron los tiempos de la revolución, la experiencia de la Asociación de Jóvenes Rebeldes, la de haber ido como maestro voluntario Minas del Frío en la Sierra Maestra; el trabajo como maestro en Holguín, la experiencia universitaria, fui a la crisis de octubre como artillero, e ingresé en la universidad en un momento en que entraban muchos hijos de obreros y campesinos, yo no sentí entonces el fenómeno de la discriminación y al pasar de los años no he podido sentirla tampoco, por una razón de desarrollo intelectual, que aunque hubiese alguien que quisiera discriminarme no lo puede hacer. Esa es mi historia personal.
Yo sé de otros que fueron reprimidos por hablar del tema y fueron sacados de sus trabajos y trasladados a otros puestos. En mi familia el único que estudió en la universidad era un tío mío que el padre era prestamista, garrotero, porque había que ir desde Cárdenas hasta La Habana y tenía que pagar pasajes, ropas, hospedaje, matriculas y por eso ningún pobre podía venir a estudiar en la universidad. Por lo general ningún negro o pobre, aunque fuera blanco, podía venir a estudiar a la universidad antes de 1959.Porque estamos hablando de raza, pero no olvidemos nunca el asunto de clase.Lo que pasa es que el negro, sobre todo, si es pobre, resulta doblemente discriminado.
En el mismo Estados Unidos el asunto de reunir dinero, para la entrada a la universidad, es un tema permanente de la vida norteamericana, que se aborda mucho en sus películas. Por qué hay tantos negras maestras y negros maestros, porque era de las formas de conseguir trabajo con una profesión decente, pasando la escuela normal. Era una forma de tener acceso a un empleo decente, de cierto nivel, sin tener que estudiar tanto tiempo. Son fenómenos nuestros, pero médicos abogados negros habia muy pocos. ---llama la atención la reproducción de la marginalidad y la pobreza en ..
....Hubo un momento determinado que yo lo discutí bastante, por ejemplo había un trabajo que se presentaba anualmente sobre pobreza en la Habana y yo lo criticaba, y le decía a los autores: hasta que ustedes no midan la variable color de la piel no estára completo, porque no van a encontrar realmente la pobreza. Y cuando lo hicieron llegaron a una conclusión diferente y precisa; no es lo mismo ser pobre y blanco que ser pobre y negro y si además de eso eres mujer negra tienes las tres cruces...Tengo amigos negros, militantes del partido que dicen mi hija no se casa con un blanco y viceversa, porque el problema del racismo del negro viene siendo como una reacción ante el racismo del blanco, pero que con el tiempo se instaura como una parte de la cultura del negro y este asume los parámetros del concepto y termina convirtiéndose en un racista tambien; nuestros medios tienen que trabajar fuerte en eso, fundamentalmente la televisión. - Según el último censo, el 10 por ciento de la población cubana se
reconoce como negra y cerca del 25 por ciento, mulata o mestiza. Pero
otras versiones aseveran que la población negra es mayoritaria y afirman
que constituye más del 62 por ciento. ?Qué dicen sus investigaciones al
respecto?. --Tengo, en el campo racial, muchas contradicciones con las estadísticas del censo. ;yo no hace mucho publique un trabajo que se llama Color de la Piel y Estadísticas. Vamos a tomar un ejemplo, el caso de Estados unidos, yo he estudiado mucho la economía norteamericana y cuando tomas la tasa de desempleo federal de Estados Unidos y la caracterizas mas profundamente, hay tasas de desempleo diferentes de acuerdo con los estados; pero cuando tomas la estructura socio demografica de la sociedad norteamericana, la tasa de desempleo actual, que es 10,2 por ciento, la federal,digamos, entre los hispanos es el 20% y entre los negros es el 30%, entre los negros entre 25 y 35 años puede ser hasta el 40 o el 50% . Por eso creo que nosotros debemos depurar nuestras estadísticas, que deben tomar en cuenta estas estadísticas no solo el color de la piel, hay que tomar en cuenta tambien otros parámetros sociales, falla por la que te dicen que en cuba hay un 35 por ciento de negros y mestizos y es mas, dicen que en Cuba hay solo un 10 por ciento de negros. Hay una cierta tendencia a la mezcla, por eso en las estadísticas el mestizo sube y el negro baja, pero yo considero que realmente en Cuba, LA POBLACIÓN NO BLANCA ES MÁS DE UN 60 POR CIENTO. Esta demostrado que Cuba es uno de los paises de este hemisferio, donde la presuncion de blancura se aparta mas de la realidad de cuantos realmente son blancos o negros dentro de la poblacion.Sobre todo teniendo en cuenta, la cantidad de personas que no siendo blancas, no se asumen como negras o mestizas en Cuba.No se toma el dato del color de los que nacen.Si ves una foto mia cuando naci, yo era blanco, pero mis dos padres eran negros.-- Pero el mestizo se admite como tal o mas bien se reconoce como blanco.?--En cuba existe el fenómeno del blanqueamiento, sobre todo que tomo mucha fuerza con las tesis de Jose A. Saco, para el cual el negro no entraba en su proyecto de nacion, con el “Gracias al Sacar “, durante el siglo XVIII. Hay muchas personas que siendo negras no se asumen como tal. Hay otros fenómenos, como el llamado “Adelantar la raza “.Ademas, durante largos años en las encuestas o planillas no se tomaba color de la piel.
En el censo de 1970 tomamos color de la piel y no se procesó, por supuesto se trata de una barbaridad. Después en el año 1981 sacamos una separata de la poblacion cubana por el color de la piel, pero cuando revisas muy poco te ayuda para hacer comparaciones de ningún tipo. Mi hijo mayor, tipico mestizo, perdió el carnet de identidad y cuando llegó a hacerse el nuevo pedían color de la piel y el dijo que era negro y le dijeron que no podia ser negro y el dijo que pusieran mestizo, le dijeron, eso no existe, y le pusieron blanco en el carnet de identidad. La cantidad de prejuicios que se esconden detras de estos fenomenos son muy grandes, y todos ellos se reflejan en nuestro censo.---Tenemos muchos prejuicios con el tema del color en nuestras estadísticas; sino observen las propias estadisticas sociales que nosotros enviamos para Naciones Unidas.Todos esos anuarios estadisticos estan citados por mi en un ensayo que se titula “ Color de la Piel: Nacion, Identidad y Cultura”... Que no me digan más que en cuba hay un determinado por ciento de desempleados, lo que quiero saber es de qué color son esos desempleados y dónde viven.Pues, parto de la base de que si tenemos un proyecto social y ¿cómo vamos a medir su avance?, creo debemos medirlo desde los mas atrasados, no, que son los que marcan el paso de la guerrilla, el que va de último.Aun no existe entre nosotros suficiente conciencia, parece que ni entre los mismos que hacen las estadisticas, de cuanto engañoso puede ser analizar un problema cualquiera de nuestra sociedad, sin tomar en consideracion el color de la piel.[4]Cuando se hacen estudios específicos, el problema se manifiesta y está siempre presente en la vida común. En el nivel de la vivienda, el empleo, el nivel del ingreso, si recibes remesas o no, nivel educacional, hasta en el fenomeno de la muerte, en todo eso está presente. Esas diferencias existen y es una diferenciación que el color de la piel la tipifica, por una razón muy simple: el estatus social que se afincó y traslado de generacion en generacion, a partir de la esclavitud del negro, es un fenomeno social que se arrastra hasta hoy, lo que pasa es que en los estudios de la esclavitud, salvo honrosas excepciones, nos hemos quedado en el siglo XIX y no hemos visto realmente las consecuencias de ese fenómeno para el siglo XX y lo que va del XXI .Las consecuencias de la esclavitud estan aquí todavía, después de 50 años de revolución. En La Habana antes de 1959 existían unos 800 solares y ahora hay más de 2000.. Por qué razón? porque el problema es que hacia La Habana ha tenido lugar una afluencia de emigrados que son mayoritariamente de la región oriental, negros y mestizos por lo general, que se trasladan para la capital, a vivir en lo que encuentren.Lo que nos llevaria a tratar de profundizar entonces como es el problema en las provincias.
Eso quiere decir que hay un fenómeno a depurar y que solo se puede hacer por separado, construyendo separatas estadisticas, en la que se tome en consideracion la variable color de la piel: la vivienda, el empleo, remesas, ingresos, actitud ante la salud, violencia famliar, etc. En todo hay que tener en cuenta el color. Pero como entre nosotros existe la tendencia a la mezcla, olvidamos el color; aunque , mientras mas grande es la muestra mas se ve que los negros están abajo, los mulatos en el medio y los blancos arriba.Esa estructura sociodemografica no ha podido ser superada aun.
...Usted lo que propone es una política específicamente para la población negra??-- Esa política existe. En Cuba tenemos una cierta política de “acción afirmativa”, en cuba la aplicamos, pero no la llamamos así . A partir de investigar a fondo la situación de la familia, los problemas de los niños, los discapacitados, y otros grupos sociales, llegamos en la práctica a hacer acciones afirmativas, con las personas históricamente menos beneficiadas, mas afectadas.Dentro de las cuales, la mayoria son negros y mestizos.Seguimos atendiendo la pobreza, pero se presta una atencion especial a los que en peores condiciones estan y dentro de ellos, estan los negros y mestizos.---Usted menciona sectores vulnerables de la población...---Los negros son los más vulnerables. Si se parte de la base de una situación de empleo entre un negro y un blanco, en iguales condiciones, el negro debe tener prioridad.
Raúl Castro dijo que fue un error el problema de las cuotas, esa no es una acción afirmativa, no es la forma de resolver el problema. En Estados Unidos se fijan porcentajes en las universidades, para negros y otras minorias, pero no es la forma adecuada, la forma es la de lo que se hizo con los trabajadores sociales, preparar a esos muchachos y después, le damos el empleo, una vez terminada su preparación.
En la universidad norteamericana entra un porcentaje de negros y de otras minorias previamente fijado. Eso es una forma de discriminación, que algunos llaman, racismo al revés y se discute mucho sobre eso en los Estados Unidos. No se trata de decir, usted entra a la Universidad porque es negro, creo que esa no es la forma de resolver el problema.El sistema de cuotas no puede ser nuestra variante de solucion.:--La forma de acción afirmativa que nosotros aplicamos es otra. Es la que se aplico los trabajadores sociales.--.-Si hasta el propio presidente menciona este problema, por que no hay un debate más profundo, El debate esta tomando fuerza en el ámbito intelectual, en el ámbito comunitario, en las casas de cultura. En octubre del 2007 se publicó una entrevista que me hicieron en alma Mater, pero no la ve mucha gente, ahora salió otra en el periódico Trabajadores y ese lo compra todo el mundo. Se esta produciendo y publicando mucho mas sobre el tema.La sociedad cubana tiene que tener conciencia de que el racismo es un problema. Un problema que para resolverlo tiene que ser entre todos, y hay que empezar a atacar muchas aristas, hay que comenzar por la educación, para sembrar la etica antidiscriminatoria en los muchachos desde la escuela; lo que no entra en la escuela, no pasa a la cultura.Ademas, el debate tiene que ser en la familia, en el centro de trabajo,. El debate tiene que ir a las organizaciones políticas, de masas y sociales del país. Eso es lo que reclamamos.... No puede ocurrir lo mismo que sucedio en otras ocasiones, que se piense que se puede crear división, manipulando el tema en contra de la Revolución.Cuando en realidad, es no tomar en cuenta el problema racial, lo que realmente nos puede dividir y afectar seriamente el nivel de cohesion social y politica logrado..Al contrario, lo que realmente esta siendo utilizado en las campañas del enemigo es nuestro atraso en haber tratado el tema y lo que nos divide, lo que nos afecta, es no tratar el tema; lo que realmente nos agrede políticamente, tanto desde el punto de vista de la imagen externa como interna, es tener un discurso que no se corresponda con la realidad. Hasta el otro día deciamos que no había problemas raciales en Cuba, eso es absurdo.
Muchos amigos de Estados Unidos traducen y distribuyen mis artículos y libros para que vean que ese asunto se trata desde hace tiempo en Cuba. Pues de lo contario, lo que hacen es tomar nuestro discurso sobre el problema racial y convertirlo en un discurso disidente llevandolo al conflicto Cuba- Estados unidos, tomandolo como un instrumento mas de agresión y subversión En este debate los sectores disidentes no tienen cabida porque tratan de montar la critica en una base “disidente” , de subersión , contrarrevolucionaria.
Digo que si no hubiera habido una revolución en Cuba, los negros la hubiéramos tenido que hacer para llegar a donde no pocos hemos llegado. Llevarlo al conflicto social, a la política de la disidencia, tomarlo como un elemento de agresión y subversión, no lo vamos a permitir.Ese ews un tema de nuestra realidad, por lo que podemos incluso compartirlo con amigos, n pero jamas soslayar la responsabilidad de tratarlo nosotros mismos.Por que no podemos permitir que otros hagan nuestra hsitoria por nosotros, porque quien controla el pasado, controla el presente y te diseña el futuro.
... En este debate los sectores disidentes no tiene n cabida?
En Cuba los sectores disidentes no tiene cabida en este debate, porque lo montan sobre una base contrarrevolucionaria, porque si este pais ha llegado adonde ha llegado con el tema racial es porque hay una revolución y hubiéramos llegado aun mas lejos si no nos hubieramos retrasado en tratar el tema.
----LO QUE SÍ NOS DIVIDE AHORA EN ESTA ÉPOCA ES NO TRATAR EL TEMA. Hay que ver la cantidad de gente que sufre ese tema, no solo negros sino tambien blancos, porque la revolución ha logrado, a pesar de todo, sembrar una ética antidiscriminatoria.
Es absurdo hablar de una cultura general e integral, dentro de una sociedad en que todavía se discrimine por el color de la piel. De qué verdadera democracia incluso podemos hablar si se discrimina; la igualdad no puede ser absoluta, pero las posibilidades sociales de alcanzarla tienen que ser iguales para todos. La revolucion le ha puesto oportunidades al negro y mestizo, pero por los puntos de partida historicos, los errores cometidos y las imperfecciones actuales de nuestra sociedad, y la desatencon del tema racial, no pocas veces no las ha logrado alcanzar.
--- Cree usted que este debate debe formar parte de una agenda política?.
-- Este debate debe ser parte de una agenda política, por supuesto que si. Por eso hay un grupo de estudios sobre la racialidad de una comisión del Partido que la dirigió Esteban Lazo muchos meses y hay una comisión permanente en la UNEAC, para luchar contra el racismo y la discriminación racial..
Las dos comisiones existen, la comisión que hace tiempo dirigió Lazo dentro del departamento de cultura del Partido, salió del partido para la Biblioteca Nacional.
Ademas, existe en la UNEAC una comision permanente de trabajo, que tiene como objetivo principal realizar acciones, debatir el tema y todo ese debate tiene por objetivo convertirse en agenda política. Pienso que el hecho de que Raúl Castro haya mencionado el tema el dia 20 de diciembre en la Asamblea Nacional, para mi, quiere decir, que este asunto figura entre los temas de la agenda del proximo congreso de Partido Comunista de Cuba.Y si asi no se considerara, mi opinion, de todos modos, es que debe estar en la agenda del Congreso...Hay que divulgar mas el tema, eso se tiene que ayudar a convertirlo en agenda politica e insistimos en que una comisión del parlamento estudie ese tema, está claro que se tiene aun muchos prejuicios con el tema, pero no tantos como antes. He escrito varios ensayos, un libro y un segundo libro que se va a publicar en Estados unidos y Venezuela; hay muchas personas que tiene interés en el libro, pero en nuestra televisión aun se ve muy poco hablar del tema.
Debate malecón adentro en realidad. Ese tema en Cuba, no estaba siendo tratado como respuesta a nadie. Pero al surgir este problema sobre el cual alerté y otros tambien muchas veces, el tema tiende a tomar mas fuerza aun. Por lo que creo que si la intencion de los criticos, fue perjudicarnos, ha ocurrido todo lo contario, ahora hay mas entusiasmo con el tema, porque nuestros criticos lo han tratado de convertir en parte de la lucha politica contra la revolucion, y esos ya no es cosa de juegos.Cofradía de la negritud es un proyecto comunitario que tiene muy buen enfoque. Recientemente imparti una conferencia en su asamblea de balance y hay que decir que el enfoque es muy bueno y mueve a la comunidad.No esta formado por intelectuales, sino por gente de pueblo que le pone un tono muy fresco y directo al tema.No obstante,un grupo de intelectuales tambien estamos participando. En estas comisiones de la UNEAC y la del Partido, que pasó a la biblioteca nacional hay blancos y negros, y se circunscribe a personas que trabajan el tema o son especialistas; ambas comisiones son de intelectuales, mientras el proyecto de la cofradía no es de intelectuales, aunque estos ultimos participan, pero la mayoria son gente de pueblo, que trabaja en el barrioTrabajan mucho en crear conciencia, el documental RAZA lo han puesto …En Estados Unidos y en otors paise ya lo vieron y me HAN LLAMADO POR teléfono para hacerme entrevistas, y una cosa buena es que lo que escribimos esta saliendo. Recientemente salio un libro SOBRE RAZA Y RACISMO producido por el Centro Luther King, coordinado porla Cra. Esther Perez y Marcel Lueiro..El tema avanza con fuerza.
------------------------------------
[1] La Enmienda Morua, fue una legislacion introducida entonces por el Senador Martin Morua Delgado, que tenia como objetivo impedir la formacion dentro del mecanismo politico electoral de cualquier partido politico sobre la base de filiacion racial o de grupo social. ( Para ampliar, ver: Martin Morua Delgado, “Integracion Cubana y otros ensayos, Publicaciones Comision Nacional del Centenario de Don Martin Morua Delgado, La Habana, 1957, pp 241-245 ).
[2] Dice Fiude: “ La califico como discriminacion objetiva, un fenomeno asociado a la pobreza y a un monopolio historico de los conocimientos”. Fidel Castro. Las Ideas son el Arma Esencial en la Lucha de la Humanidad por su propia salvacion”. Oficina de Publicaciones del Consjeo de Estado. La Habana, 2003, pp. 28-29.
[3] No debieramos permitir que esto ocurriera, sino que la cuestion racial, mas que una cuestion etica, lo cual tambien es muy importante, debieramos terminar de asumirla como un asunto politico. Como algo por lo cual hay que combatir, para lograr definitivamente, como predicaba Jose Marti, una sociedad “ con todos y para el bien de todos.”Pero para lograrlo, hay que asumir el tema del racismo, los etereotipos raciales y la discriminacion, como algo existente y que debe ser eliminado del modo de vivri de todos los cubanos.
[4] En ninguno de los anuarios estadisticos que Cuba envia a Naciones Unidas, referidos a la cuestion social, la poblacion es clascificada segun color de la piel. Cosa absurda, porque en ellos se pudiera manifestar claramente los avances sociales de la poblacion no blanca en Cuba. Se observan entonces en esas estadisticas, los avances sociales generales, pero, al no estar clascificados por color de la piel, ello no nos permiten obsevar en esos anuarios, como la poblacion que de mas atras viene, ha logrado avanzar con la politica social de la revolucion.El prejuicio de ocultar el color es tan grande, que nos impide mostrar la obra de la revolucion.
Páginas
▼
sábado, 12 de diciembre de 2009
domingo, 20 de septiembre de 2009
OBAMA Y LA POLITICA HACIA CUBA
Por: Dr.C. Esteban Morales.
CEHSEU.Universidad de La Habana.
A modo de introducción
Mientras más trascurre el tiempo de ejecutoria de la administracion de Barack Obama, se hace más dificil caracterizar la politica de Estados Unidos hacia Cuba.
Primero, sin dudas, la politica hacia Cuba continua impactada por lo que hemos dado en llamar el “Cambio de Foco de la Politica de Estados Unidos Hacia Cuba”, fenómeno este que se produjo, cuando en medio de los acontecimientos sucedidos entre finales de los años 80 y principios de los noventa, que impactaron a Cuba -dígase la crisis economica del periodo 1989-1994, el desplome de la URSS y los fenomenos de corrupcion y narcotrafico en Cuba, junto a la retirada de las propas cubanas de Angola- los políticos norteamericanos percibieron que Cuba se contraia de su activismo internacional y que al mismo tiempo, comenzaban a afectarla asuntos internos de suma gravedad, que aconsejaban, a estados Unidos, desviar el foco de su politica, de la atencion preferente a la presencia internacional de Cuba, hacia la dinamica de la situacion interna cubana. Resultado de que se consideraba entonces, que Cuba a lo interno, ofrecia las mejores oportunidades para derrocar a la Revolucion.
Hoy esa percepción antes mencionada no resulta ser tan critica, pero aun el contexto antes mencionado no ha sido superado, por lo que continua sirviendo de marco mas general a la actual política de Estados Unidos hacia Cuba.
A todo ello se suma que no se ve coincidencia clara entre la politica hacia Cuba que está siguiendo Obama y el resto de la politica exterior norteamericana, por lo que parece haber, en la politica hacia Cuba, una cierta descontextualizacion de la Isla, del contexto general que caracteriza al resto de la politica exterior norteamericana.Pareciendo, al mismo tiempo, como si Cuba estuviese ahora siendo tratada como un caso aparte (test case) por parte de la administracion de Barack Obama
CUBA-ESTADOS UNIDOS EN EL 2009.
En noviembre del 2008 Barack Obama (Demócrata) accede a la presidencia, con la propuesta, entre otras, de conversar con la dirección política cubana. Tal posición, comenzó siendo inédita para los últimos 30 años, en que ningún presidente norteamericano había planteado esta intención. Finalmente esa actitud ha vuelto a quedar en alguna medida condicionada, como siempre lo fue, aunque recientemente ya se conversa sobre Migracion ( conversaciones suspendidas en el 2004) y sobre Correo Postal ( suspendido en 1963 ).Todo ello dentro de la visita realizada a Cuba por Bisa Williams, subsecretaria de Estado adjunta de Estados Unidos para America Latina, quien viajo a Cuba el 17 de septiembre 2009, al frente de una delegación. Momento en que parece hoy estarse conversando tambien sobre otros asuntos de mutuo interes que no han sido divulgados.Observandose tambien un actuar de la administracion, con cierta independencia de los factores que antes influyeron en la politica hacia Cuba.
Entonces, Obama, comienza su campaña respecto a Cuba, en el 2008, sobre la base de actitudes que, en el discurso, ya lo acercaban más a los periodos distensivos de las relaciones entre ambos paises, que a los caracterizados por la mas abierta agresividad.
Su campaña electoral presidencial, en relación con el tema cubano Obama la realizo sobre la base, no solo de su disposicon a conversar con Cuba, sino tambien de eliminar las restricciones que George Bush había impuesto sobre las remesas y los viajes a Cuba( positivas medidas, aunque muy limitadas ), expresando, al mismo tiempo, que estaría dispuesto a dialogar con la dirección cubana, satisfaciendo, dentro de ello, los intereses de la mayoría de la llamada comunidad cubana-americana.
Sin embargo, el aspirante a la presidencia, también expresó que mantendría el “embargo”, respaldando de ese modo los intereses de los sectores más reaccionarios dentro de esa comunidad y de la derecha cubano americana en general. De ese modo, en su discurso de campaña en Miami, Obama daba a cada sector de la comunidad, lo que cada uno esperaba, estrategia que le resulto muy provechosa, ayudandole a ganar el estado de La Florida.
No obstante, desde el propio discurso mencionado, se observaba claramente un comportamiento, del entonces aspirante a la presidencia, como si el hubiese tenido todo los hilos para con Cuba, hacer las cosas como deseaba. Tal parecía que Obama pondría la agenda, invitaría a quien el quisiera a las conversaciones y en general, que llevaría a Cuba a la mesa de negociaciones que el preparase.Situacion que comienza a variar un poco, cuando ahora Obama, ya como presidente, despues de ocho meses de mandato, toma iniciativas unilaterales de acercamiento a Cuba.
Pero lo que mas absurdo nos ha parecido y nos llama poderosamente la atención, era que un individuo como Obama, considerado como un politico inteligente, renovador y con cierto espíritu negociador, decidiese desde el principio, mantener el bloqueo contra Cuba. Con lo desprestigiado que ha resultado ser este instrumento, tan cuestionada su eficiencia, criticado, tanto interna como externamente, a nivel hemisférico e internacional y tan sometido por Cuba a un tratamiento que le ha impedido a Estados Unidos que el bloqueo cumpla con los propositos para los cuales fue diseñado. Tanto en su funcionamiento de instrumento de guerra economica, como en la intención de utilizarlo como plataforma de presiónes politicas contra Cuba
No obstante, si tomamos en cuenta las actitudes y medidas adoptadas por Obama en sus primeros ocho meses de mandato, en la política hacia Cuba, podremos percatarnos de lo siguiente.
Resumiendo se puede decir:
1-Obama había declarado, desde el principio, que quitaría la prisión de la Base Naval de Guantánamo, aunque ha restaurado los tribunales para juzgar a los presos y sufrio una derrota importante dentro del Congreso, en sus intenciones de que este le asignase el dinero para iniciar las operaciones de desmantelamiento de la prision.Mas recientemente, segun declaraciones de la propia administracion, no parace haber seguridad de que esta medida pueda llegar a ser cumplida.
2-Ha cumplido su promesa de levantar las restricciones a las remesas. Aunque tambien ha solicitado al gobierno cubano rebajar la tasa de descuento al dinero remesado hacia Cuba desde Estados Unidos. No hay límites para el envio de remesas.
3- Ha levantado las restricciones a los viajes de los cubanoamericanos a Cuba y viceversa .Tampoco hay limites para los viajes.
4- Complementa tales medidas con la extensión del concepto de familia, es decir, amplía las personas que pueden recibir remesas y paquetes, asi como dinero para viajar, a diferencia de las restricciones llevadas adelante por G.Bush.
5-No plantea límites a las remesas ni a los viajes, incluso ampliando la cantidad de dinero que los cubano-americanos pueden gastar con sus familiares en Cuba a 180 dolares diarios, hasta ahora.
6- Se permite una negociación entre las empresas de telecomunicaciones norteamericanas y ETECSA en Cuba, que facilitaría que a los familiares residentes en Estados Unidos pagar Internet y teléfono celular desde Estados Unidos, a sus familiares en Cuba.
7-Amplíacion de la lista de productos que pueden contener los paquetes que se envían a Cuba.Incluyendo ahora, ropas, zapatos, efectos electrodomesticos y de alta tecnologia, tales como radios satelitales, televisores, computadoras y otros.
Por lo cual, Obama ha llevado las flexibilidades con Cuba, mas alla de las restricciones que le fueron impuestas por G. Bush en su momento.
Sin embargo, al plantearse levantar tales restricciones mencionadas, el Presidente, vuelve sobre sus pasos, con más de lo mismo, en los casi 50 años de politica agresiva contra Cuba.
1) Como ya dijimos, plantea mantener el bloqueo. Lo ratifico el 14 de septiembre ultimo.Continuando la practica de robar fondos cubanos y otros bienes congelados en bancos norteamericanos.
2) Condiciona el diálogo con Cuba, a que esta cumpla los principios de derechos humanos, libertades civiles y democracia, que siempre se le han tratado de imponer a la Isla.Aunque, al mismo tiempo, dialoga con Cuba sobre asuntos puntuales, sin condicionamientos de ningun tipo: nigracion, correo postal, entre otros.
3) En el plano externo vuelve sobre las viejas exigencias, acusando a Cuba de país terrorista y exigiendo que debe cumplir los requisitos de la llamada Carta Democrática de la OEA.
Es decir, Obama vuelve sobre los mismos principios para condicionar los cambios de la política hacia Cuba, para que esta última haga concesiones en aspectos que afectan su soberanía tanto interna como internacional. Pero ha avanzado mas en los acercamientos a Cuba, de lo hecho por cualquier administracion, excepto la de James Carter.De modo que la Subsecretaria de Estado en su visita ya mencionada, aunque se reunio con la “disidencia “no esgrimio los condicionamientos hasta ahora planteados y ademas se intereso por visitar las zonas afectadas por los huracanes y una instalacion agricola.
De todos modos, Obama, debe saber, que mas de 30 años atrás Cuba no aceptó tales condicionamientos, mucho menos estaría ahora dispuesta a aceptarlos. ¿Sobre qué base Obama piensa que Cuba pudiera aceptar ahora las condicionantes que nunca ha aceptado? Pienso, todo parece indicar, que en los recientes acercamientos, a traves de su Subsecretaria de Estado Obama no esgrime los condicionamientos, tal vez por entender que por esa via no lograra realmente acercarse a Cuba.
Pienso que es util recordar como tuvieron lugar las cosas durante la administración de James Carter, último período en que ambos países negociaron seriamente sus diferencias, como parte de un dialogo dirigido a mejorar las relaciones.
1-James Carter llegó a la presidencia con intenciones honestas de cambiar la política hacia Cuba y normalizar las relaciones. Tales intenciones aún no se observan claramente en Obama, aunque sin dudas ha avanzado desde su discurso en Miami.
2-En la época de Carter ambos gobiernos negociaron y llegaron a un grupo acuerdos importantes sin condicionamiento de ningún tipo. Al principio, ni Cuba antepuso el levantamiento del bloqueo como una condición para negociar, ni Carter condicionó, al principio, las negociaciones a que Cuba hiciese ningún gesto.Estos condicionamientos aparecieron despues, en 1978.
Por su parte, Obama, si condiciona los pasos decisivos para un cambio de politica con Cuba, a que esta última dé “señales” que satisfagan los intereses de Estados Unidos. Aunque en sus mas recientes pasos parece estarse moviendo hacia una posicion más conciliatoria.
3- En Obama, todavía no se observan intenciones claras de conversar sus diferencias politicas de fondo con Cuba, a pesar de que las presiones que ahora Estados Unidos tiene sobre sí, especialmente las hemisféricas, le sugieren tener una actitud más negociadora con la Isla.
4-Obama, a casi 50 años después de establecido el bloqueo, parece confíar en este como un instrumento de presión contra Cuba. A pesar de que el bloqueo no solo ha mostrado su inefectividad, sino que además es una política fracasada, que prácticamente no tiene adeptos en ninguna parte, fuera del círculo de la extrema derecha que apoyó a G. Bush. Entonces nos preguntamos, ¿salvo en llevar las cosas a como estaban antes, tal vez un poco más alla, eliminando las restricciones a los viajes y a las remesas y otros asuntos puntuales, ¿en qué realmente se diferencia la política de Obama hacia Cuba de la de G. Bush?
Como ha quedado ya demostrado, particularmente, condicionar aspectos bilaterales de las relaciones entre ambos países a los aspectos multilaterales o internacionales, nunca dio resultado. Ahora mucho menos, cuando Cuba tiene un nivel de prestigio, aceptación hemisférica y fuerza a nivel internacional como no tuvo nunca antes.Por lo que con esa política, como sabemos, hace mucho tiempo ya, es Estados Unidos quien ha venido resultando aislado y no Cuba.
Obama, paradojicamente, parece mostrar la misma tozudez imperial que Bush, cuando no utiliza la capacidad política que le daría en el hemisferio tratar de negociar sus diferencias con Cuba, lo cual le han pedido casi todos los mandatarios de la región. Hacia esta posición parece estarse moviendo en la actualidad, aunque muy lentamente y solo en asuntos puntuales, hasta ahora.
Será que ¿alguna “cabeza caliente” y mal intencionada le ha dicho a Obama que aún el bloqueo puede ser efectivo? No es de dudar. Con toda la gente de derecha que le rodea, entre ellas, la Secretaria de Estado. O, ¿será que sólo se trata de que el presidente no está en condiciones, ni disposición, de echarse encima los enemigos que no aprobarían levantarlo? Enemigos que no son pocos.
Por todo ello pienso que: actualmente tiene que haber una estrategia, o, al menos, una política en formacion, detrás de las acciones y el discurso de Obama para con Cuba.
En tal sentido y a nivel de hipótesis considero lo siguiente:
Por el modo en que el señor Obama ha manejado los asuntos de Cuba en sus primeros meses de gobierno, todo parece indicar que:
1-Obama quiere seguir utilizando el bloqueo como una palanca de presión contra Cuba. Sin embargo, dentro de ese contexto, busca rediseñar la utilización de sus instrumentos, combinandolos con un discurso diferente.
Es decir, parece ser que para Obama el bloqueo no ha sido ineficiente en si mismo, sino por habersele utilizado de manera no adecuada en sus instrumentos, y además por haber combinado el uso de esos instrumentos con un discurso demasiado agresivo e inflexible
Recordemos, que la preocupacion fundamental con Bush, por parte de varios de los ideologos que ahora acompañan a Obama, fue que a Bush se le habia ido la mano en la agresividad, tanto en las medidas como en el discurso.
2-Se perfila claramente una estrategia que diferencia a Obama de la seguida por Bush. Mientras este último alejaba a Cuba de los cubanos residentes en los Estados Unidos, Obama quiere acercarla.
2- Obama, en realidad, parece querer dividir el bloqueo en dos: cómo este afecta al ciudadano comun en la Isla y cómo al gobierno.
-Levanta las restricciones a las remesas y los viajes y amplía el marco en que estas relaciones se darían: los cubanos pueden enviar cualquier cantidad de dinero a todos los familiares que deseen; pueden viajar a Cuba cuando quieran y cuantas veces deseen; ademas, pueden gastar más en Cuba y como si fuera poco los familiares de Estados Unidos podrían costearles Internet y teléfonos celulares y otros medios de comunicación a los cubanos de la Isla.
-Obama amplía la lista y el monto monetario de los productos que pueden venir en los paquetes que se envian hacia Cuba.
-Mientras, Obama amplia y extiende familiarmente las beneficiarios de las remesas, exige tambien al gobierno cubano que baje la tasa de descuento del dinero que se envia a Cuba. Lo que sin duda, puede ser una medida muy popular en la Isla.
-Finalmente, se planea introducir los vuelos comerciales, para ampliar las capacidades de viaje entre ambos paises.
Los anteriores, son asuntos que tocan de lleno los intereses del ciudadano cubano común. Esas constituyen las formas, por lo general, más directa, en que todos los de la Isla, con familiares en Estados Unidos, o, a veces sin ellos, sienten el bloqueo y la agresividad de la política norteamericana. Tornándose en los aspectos más masivamente sensibles del impacto de la politica norteamericana hacia Cuba.
Para los cubanos, incluidos los de la Isla, Obama tiene un conjunto de medidas y un discurso que trata de aislarlos de los efectos del bloqueo; al mismo tiempo, los acerca, a ambos lados del estrecho de la Florida. Haciendo algo que ha sido un reclamo de muchos y una intencion incluso de la derecha norteamericana, que aun apoya el bloqueo: no afectar al cubano comun, sino al gobierno de la Isla. Tratándose, supuestamente, de un cínico ¿”bloqueo humanitario”? O, simplemente, de un instrumento para viabilizar el trabajo ideológico dentro de Cuba.
-La otra parte del bloqueo, es la que toca de lleno a las relaciones económicas del país visto de conjunto. Esta parte, circunstancialmente más alejada del ciudadano común, de aquel que se beneficia únicamente de la ayuda de sus familiares en el extranjero, que nada tiene que ver con la mayoría del pueblo cubano, o sí, porque a través de los negocios del mercado negro y otros similares ayudan al desmontaje y corrupción del sistema económico socialista en Cuba, y a acentuar las diferencias sociales; mientras que, la dirigencia política sufre directamente en su proceso de conducir la vida y a la economia del pais. Por supuesto, esta otra parte también afecta al ciudadano común en Cuba, pero lo hace de manera menos directa, en una magnitud más repartida, y a traves de multiples mediaciones. Porque no se trata de algo que todos los cubanos implicados sientan directamente cada dia sobre sus espaldas.
Aunque, reitero, esta forma de manejar el bloqueo no es mas que un subterfugio para engañar al ciudadano cubano, tratando de hacerle creer que este no les afecta.Cuando en realidad son muy fuertes esas afectaciones: sabemos que Cuba no puede exportar a Estados Unidos ni importar normalmente; no pude adquirir productos que contengan mas de un 10% de componente de tecnologia norteamericana; que el Dpto. del Tesoro puede congelar y confiscar las transferencias en dolares a entidades cubanas; que Washington prohibe que embarcaciones de terceros paises atraquen en puertos norteamericanos, por 180 dias, si estas antes han tocado puertos cubanos; que se persigue a entidades financieras que comercian y operan con Cuba; que Estados Unidos, finalmente, no permite a sus ciudadanos viajar a Cuba.
Entonces, la estrategia del presidente Obama, al menos para mi, parece estar clara. En todo lo que de manera directa el bloqueo afecte al ciudadano común, Obama muestra interes por flexibilizar y de presentarse con un rostro benefactor; brindándole, entonces, como contrapartida, a la dirigencia política del país la oportunidad de que hagan el papel de malos, o, el ridiculo. Contexto en el cual, si la situación no mejora para el ciudadano comun, ello se deberia a las inflexibilidades de la Administracion Cubana, la cual no esta dispuesta a aceptar las condiciones que Estados Unidos plantea para normalizar las relaciones, atendiendo a cuestiones que en apariencias son inofensivas: más democracia, derechos humanos y libertades civiles. Cosas todas, que también los cubanos luchamos por mejorar, dentro del declarado proceso de perfeccionamiento de su sistema político.
Obama, en definitiva, quiere enfrentar a Cuba a los significativos retos que representa para ella competir con una sociedad rica, opulenta, atrayente, situando a los simples bienes materiales por encima de los valores morales y espirituales.
Se trata de que Obama quiere cambiar los marcos de la institucionalidad en que el ciudadano comun y el gobierno cubano se deben interrelacionar.Como ya ha dicho el Presidente en varias ocasiones, “... hacer que el ciudadano común dependa menos del gobierno” (desmontando paulatinamente, con poca resistencia interna, el socialismo en sus estrategias económico sociales e ideológicas fundamentales como proyecto colectivo. No se plantean contradicciones evidentes con el pueblo cubano, pero sí con el gobierno y el PCC; se apela al proyecto individual como alternativa, “con anestesia”, y, entonces, si el gobierno resulta ser un freno a sus aspiraciones, que sean los propios ciudadanos de la Isla los que pidan a gritos y en manifestaciones, las “flexibilidades” que la administracion estadounidense esta exigiendo a Cuba. Esa es la intencion: subvertir al Pais, supuestamente, de manera pacifica.
Es decir, Obama, partidario del “poder blando”, o simplemente, un político talentoso y hábil, que reordena prioridades teniendo en cuenta, hasta cierto punto, las nuevas condiciones históricas de América Latina, en las cuales Cuba, aparece como aislada geográficamente, por lo que tendria un lugar menos relevante en las contradicciones que objetivamente amenazan el poderío imperial de los EUA. Este ultimo, continúa utilizando el bloqueo, pero sólo en la dirección en que le beneficiaría de manera más directa en sus intereses de subversión interna de Cuba. Opción ésta que parece ser, además, mucho más barata, atendiendo a los cambios en curso y a la crisis económica mundial. Se busca con ello de desprestigiar al gobierno cubano y simular que los Estados Unidos son un benefactor, para de este modo ganar la simpatía de los cubanos de la Isla, hasta lograr que estos se manifiesten masivamente en la dirección de los intereses de la actual política estadounidense.
Es decir, todo parece indicar, que Obama opera ahora cambiando el escenario en que Cuba tiene que enfrentar a la politica norteamericana. No obstante, este escenario había cambiado ya con anterioridad a la elección de Obama, pues la guerra en Irak impidió a Bush dar prioridad a la situación en América Latina, o, sencillamente desvió su atención de lo que sucedía en la región, y en ese contexto se consolidó el gobierno de Chávez, se eligieron a Evo, a Correa, y se dio una oportunidad a los movimientos sociales para avanzar y radicalizarse a través de sus acciones. Por lo que a la llegada de Obama al poder, todo había cambiado y él tuvo que enfrentar la nueva situación, en medio de una crisis capitalista mundial, guerras heredadas y otros fenómenos no menos graves.
Obama mantiene el bloqueo, pero lo sectorializa, orientando sus ataques mas fuertes hacia el gobierno, mientras adopta medidas hacia el ciudadano común (sobre todo hacia el que recibe algún tipo de ayuda de sus familiares en el extranjero, este matiz es importante para incrementar las diferencias sociales y destacar sus ventajas y aupar el individualismo), de manera directa beneficia a aquel materialmente: buscando comprometerlo como individuo, tratando de provocar en él un proceso de desconcientizacion política (equivalente al desmontaje del socialismo “con anestesia”) respecto a las preocupaciones mas elevadas, que tienen que ver con el caracter criminal del bloqueo, la agresion a la soberania del pais y con la defensa del proyecto revolucionario.
Todo lo anterior se complementa con un proceso negociador, que, hasta ahora, no debate nada de fondo, en la política estadounidense hacia Cuba. Pero, sin que podamos olvidar que cualquier gesto, todo, es parte de ella, y que sólo se circunscribe a la adopcion de medidas del mismo tipo. Al mismo tiempo, se elimina el discurso agresivo, desaparece el teleperiodico ofensivo de la fachada de la Oficina de Intereses y viene una Subsecretaria de Estado en aparente actitud conciliadora.
Sin dudas tambien, esta actitud de Obama con relacion a Cuba, no se parece a la agresividad que la administracion esta desplegando en otras areas de su politica exterior, afectada por los empujes de la extrema derecha, la critica situacion economica interna, la incapacidad (o, impotencia.) que muestra Obama para controlar otras areas de la politica exterior y el grado de peligrosidad que amenaza su persona.
Por lo que cabria tambien preguntarse. ¿Esta experimentando Obama con Cuba como un Test Case de lo que quisiera que fuera su politica hacia otras áreas? Tampoco es posible olvidar que esta política, y en general la política de la derecha de los EUA, está asesorada por científicos sociales. Es científica, desde luego, teniendo en cuenta los intereses de la clase dominante en ese sistema.
Es con Cuba, donde único Obama ha logrado avanzar algo en la política que anunció durante su campaña y poco despues de tomar la presidencia. Sus promesas respecto a Irak., Iran el Conflicto Arabe-Israeli, America latina y el Caribe, Rusia, Afganistan y otros espacios de la politica exterior norteamericana, practicamente, estan naufragando. Lo que esta ocurriendo en Honduras es la bancarrota de la politica que anunció Obama en la ultima Cumbre de las Americas. Porque justamente, están ocurriendo cambios objetivos, dada las graves contradicciones internas y externas del sistema capitalista mundial, eso no lo puede controlar Obama, funciona según leyes económicas, políticas, sociales, etc. Tendría que ocurrir un suicidio de la clase burguesa mundial para que los cambios objetivos se llevaran a cabo sin el fracaso de sus políticas, las de Obama y la ultraderecha norteamericana, y eso no está a la vista.
Entonces, ¿Tiene Obama una politica hacia Cuba? Si la tiene, hasta donde él puede llegar; de compás de espera, provisional, o, de corto plazo, pero la tiene. ¿Es entonces la política de Obama igual a la de Bush? Pienso que no. ¿Es la politica de Obama más de lo mismo? Tampoco. ¿Es la política de Obama más inteligente que la de Bush? Sí, lo es, porque es más difícil de enfrentar y contrarrestar, debido a que obliga a Cuba a combatir dentro de un escenario político al cual la Isla no está acostumbrada .La Isla ha estado habituada a combatir en medio de la confrontacion, el ataque despiadado y la continua amenaza de invasión; pocas veces dentro de un escenario politico en el cual son fuertemente utilizados los llamados “poderes blandos”, es decir, una estrategia política inteligente. No es absurda la política de Obama porque ella no concuerde con nuestros objetivos y fines socialistas, al contrario, sigue una lógica específica del sistema capitalista, del cual nosotros deseamos diferenciarnos.
Estos planteamientos son los que al parecer se están jugando como el centro de la actual politica de Obama hacia Cuba; aunque no se pueda decir lo mismo de la politica hacia regiones como Irak y Afganistan, ni de modo general hacia America Latina.
Sin dudas, Cuba parece perder prioridad dentro de la agresividad de la politica de Estados Unidos, salvo cuando aparece aliada a otros procesos latinoamericanos. También, Cuba transita por una etapa muy difícil: paulatino proceso cambio de generación en la dirección del país, llegada de nuevos dirigentes al poder. Esto es un desafío para Cuba, mientras que para EUA constituye una oportunidad muy bien estudiada, esperada y valorada por sus científicos sociales. Por otra parte, la integración de A Latina es un proceso largo y complejo, pues aunque nos favorecen las similitudes idiomáticas y de historia colonial y neocolonial, nos separan multitud de otros factores, principalmente culturales y sociales. Sin dudas, Estados Unidos vuelca su agresividad, a la vieja usanza, hacia procesos como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros. Tal vez, con el comportamiento que sigue ahora con Cuba, Estados Unidos busca separar, a la Isla, de sus aliados mas importantes en el hemisferio. En realidad todo puede ser, porque hace muchos años que Estados Unidos no buscaba algún acercamiento con Cuba. ¿Por que lo busca ahora? Creo que hay que preguntárselo con toda seriedad, para avanzar más en nuestras propias respuestas.
Pero la gran debilidad de la política de Obama, es que trata de llevar sus planes adelante en un contexto dentro del cual se presentan las mejores condiciones internacionales para Cuba. A pesar de que tal política no deja de ser un reto que la Isla debe enfrentar, utilizando sus máximas capacidades internas y externas.
Por tanto, en el contexto actual, que se presenta a la administración de Obama y tomando en consideración que este no se haya en condiciones, ni tiene hasta ahora interes de levantar el bloqueo, el Presidente ha seleccionado la única variante posible, aunque ya clásica, de la política americana: “garrote y zanahoria”. Solo que ahora bajo el liderazgo de un presidente que es capaz de manipular de manera más inteligente, tanto la zanahoria como el garrote.
Alguien me preguntaba, si Cuba esta preparada para enfrentar esa política. Yo le decia, que si cincuenta años después, no podemos enfrentarla, e incluso vencerla, no merecemos sobrevivir.
Septiembre 30 del 2009.
CEHSEU.Universidad de La Habana.
A modo de introducción
Mientras más trascurre el tiempo de ejecutoria de la administracion de Barack Obama, se hace más dificil caracterizar la politica de Estados Unidos hacia Cuba.
Primero, sin dudas, la politica hacia Cuba continua impactada por lo que hemos dado en llamar el “Cambio de Foco de la Politica de Estados Unidos Hacia Cuba”, fenómeno este que se produjo, cuando en medio de los acontecimientos sucedidos entre finales de los años 80 y principios de los noventa, que impactaron a Cuba -dígase la crisis economica del periodo 1989-1994, el desplome de la URSS y los fenomenos de corrupcion y narcotrafico en Cuba, junto a la retirada de las propas cubanas de Angola- los políticos norteamericanos percibieron que Cuba se contraia de su activismo internacional y que al mismo tiempo, comenzaban a afectarla asuntos internos de suma gravedad, que aconsejaban, a estados Unidos, desviar el foco de su politica, de la atencion preferente a la presencia internacional de Cuba, hacia la dinamica de la situacion interna cubana. Resultado de que se consideraba entonces, que Cuba a lo interno, ofrecia las mejores oportunidades para derrocar a la Revolucion.
Hoy esa percepción antes mencionada no resulta ser tan critica, pero aun el contexto antes mencionado no ha sido superado, por lo que continua sirviendo de marco mas general a la actual política de Estados Unidos hacia Cuba.
A todo ello se suma que no se ve coincidencia clara entre la politica hacia Cuba que está siguiendo Obama y el resto de la politica exterior norteamericana, por lo que parece haber, en la politica hacia Cuba, una cierta descontextualizacion de la Isla, del contexto general que caracteriza al resto de la politica exterior norteamericana.Pareciendo, al mismo tiempo, como si Cuba estuviese ahora siendo tratada como un caso aparte (test case) por parte de la administracion de Barack Obama
CUBA-ESTADOS UNIDOS EN EL 2009.
En noviembre del 2008 Barack Obama (Demócrata) accede a la presidencia, con la propuesta, entre otras, de conversar con la dirección política cubana. Tal posición, comenzó siendo inédita para los últimos 30 años, en que ningún presidente norteamericano había planteado esta intención. Finalmente esa actitud ha vuelto a quedar en alguna medida condicionada, como siempre lo fue, aunque recientemente ya se conversa sobre Migracion ( conversaciones suspendidas en el 2004) y sobre Correo Postal ( suspendido en 1963 ).Todo ello dentro de la visita realizada a Cuba por Bisa Williams, subsecretaria de Estado adjunta de Estados Unidos para America Latina, quien viajo a Cuba el 17 de septiembre 2009, al frente de una delegación. Momento en que parece hoy estarse conversando tambien sobre otros asuntos de mutuo interes que no han sido divulgados.Observandose tambien un actuar de la administracion, con cierta independencia de los factores que antes influyeron en la politica hacia Cuba.
Entonces, Obama, comienza su campaña respecto a Cuba, en el 2008, sobre la base de actitudes que, en el discurso, ya lo acercaban más a los periodos distensivos de las relaciones entre ambos paises, que a los caracterizados por la mas abierta agresividad.
Su campaña electoral presidencial, en relación con el tema cubano Obama la realizo sobre la base, no solo de su disposicon a conversar con Cuba, sino tambien de eliminar las restricciones que George Bush había impuesto sobre las remesas y los viajes a Cuba( positivas medidas, aunque muy limitadas ), expresando, al mismo tiempo, que estaría dispuesto a dialogar con la dirección cubana, satisfaciendo, dentro de ello, los intereses de la mayoría de la llamada comunidad cubana-americana.
Sin embargo, el aspirante a la presidencia, también expresó que mantendría el “embargo”, respaldando de ese modo los intereses de los sectores más reaccionarios dentro de esa comunidad y de la derecha cubano americana en general. De ese modo, en su discurso de campaña en Miami, Obama daba a cada sector de la comunidad, lo que cada uno esperaba, estrategia que le resulto muy provechosa, ayudandole a ganar el estado de La Florida.
No obstante, desde el propio discurso mencionado, se observaba claramente un comportamiento, del entonces aspirante a la presidencia, como si el hubiese tenido todo los hilos para con Cuba, hacer las cosas como deseaba. Tal parecía que Obama pondría la agenda, invitaría a quien el quisiera a las conversaciones y en general, que llevaría a Cuba a la mesa de negociaciones que el preparase.Situacion que comienza a variar un poco, cuando ahora Obama, ya como presidente, despues de ocho meses de mandato, toma iniciativas unilaterales de acercamiento a Cuba.
Pero lo que mas absurdo nos ha parecido y nos llama poderosamente la atención, era que un individuo como Obama, considerado como un politico inteligente, renovador y con cierto espíritu negociador, decidiese desde el principio, mantener el bloqueo contra Cuba. Con lo desprestigiado que ha resultado ser este instrumento, tan cuestionada su eficiencia, criticado, tanto interna como externamente, a nivel hemisférico e internacional y tan sometido por Cuba a un tratamiento que le ha impedido a Estados Unidos que el bloqueo cumpla con los propositos para los cuales fue diseñado. Tanto en su funcionamiento de instrumento de guerra economica, como en la intención de utilizarlo como plataforma de presiónes politicas contra Cuba
No obstante, si tomamos en cuenta las actitudes y medidas adoptadas por Obama en sus primeros ocho meses de mandato, en la política hacia Cuba, podremos percatarnos de lo siguiente.
Resumiendo se puede decir:
1-Obama había declarado, desde el principio, que quitaría la prisión de la Base Naval de Guantánamo, aunque ha restaurado los tribunales para juzgar a los presos y sufrio una derrota importante dentro del Congreso, en sus intenciones de que este le asignase el dinero para iniciar las operaciones de desmantelamiento de la prision.Mas recientemente, segun declaraciones de la propia administracion, no parace haber seguridad de que esta medida pueda llegar a ser cumplida.
2-Ha cumplido su promesa de levantar las restricciones a las remesas. Aunque tambien ha solicitado al gobierno cubano rebajar la tasa de descuento al dinero remesado hacia Cuba desde Estados Unidos. No hay límites para el envio de remesas.
3- Ha levantado las restricciones a los viajes de los cubanoamericanos a Cuba y viceversa .Tampoco hay limites para los viajes.
4- Complementa tales medidas con la extensión del concepto de familia, es decir, amplía las personas que pueden recibir remesas y paquetes, asi como dinero para viajar, a diferencia de las restricciones llevadas adelante por G.Bush.
5-No plantea límites a las remesas ni a los viajes, incluso ampliando la cantidad de dinero que los cubano-americanos pueden gastar con sus familiares en Cuba a 180 dolares diarios, hasta ahora.
6- Se permite una negociación entre las empresas de telecomunicaciones norteamericanas y ETECSA en Cuba, que facilitaría que a los familiares residentes en Estados Unidos pagar Internet y teléfono celular desde Estados Unidos, a sus familiares en Cuba.
7-Amplíacion de la lista de productos que pueden contener los paquetes que se envían a Cuba.Incluyendo ahora, ropas, zapatos, efectos electrodomesticos y de alta tecnologia, tales como radios satelitales, televisores, computadoras y otros.
Por lo cual, Obama ha llevado las flexibilidades con Cuba, mas alla de las restricciones que le fueron impuestas por G. Bush en su momento.
Sin embargo, al plantearse levantar tales restricciones mencionadas, el Presidente, vuelve sobre sus pasos, con más de lo mismo, en los casi 50 años de politica agresiva contra Cuba.
1) Como ya dijimos, plantea mantener el bloqueo. Lo ratifico el 14 de septiembre ultimo.Continuando la practica de robar fondos cubanos y otros bienes congelados en bancos norteamericanos.
2) Condiciona el diálogo con Cuba, a que esta cumpla los principios de derechos humanos, libertades civiles y democracia, que siempre se le han tratado de imponer a la Isla.Aunque, al mismo tiempo, dialoga con Cuba sobre asuntos puntuales, sin condicionamientos de ningun tipo: nigracion, correo postal, entre otros.
3) En el plano externo vuelve sobre las viejas exigencias, acusando a Cuba de país terrorista y exigiendo que debe cumplir los requisitos de la llamada Carta Democrática de la OEA.
Es decir, Obama vuelve sobre los mismos principios para condicionar los cambios de la política hacia Cuba, para que esta última haga concesiones en aspectos que afectan su soberanía tanto interna como internacional. Pero ha avanzado mas en los acercamientos a Cuba, de lo hecho por cualquier administracion, excepto la de James Carter.De modo que la Subsecretaria de Estado en su visita ya mencionada, aunque se reunio con la “disidencia “no esgrimio los condicionamientos hasta ahora planteados y ademas se intereso por visitar las zonas afectadas por los huracanes y una instalacion agricola.
De todos modos, Obama, debe saber, que mas de 30 años atrás Cuba no aceptó tales condicionamientos, mucho menos estaría ahora dispuesta a aceptarlos. ¿Sobre qué base Obama piensa que Cuba pudiera aceptar ahora las condicionantes que nunca ha aceptado? Pienso, todo parece indicar, que en los recientes acercamientos, a traves de su Subsecretaria de Estado Obama no esgrime los condicionamientos, tal vez por entender que por esa via no lograra realmente acercarse a Cuba.
Pienso que es util recordar como tuvieron lugar las cosas durante la administración de James Carter, último período en que ambos países negociaron seriamente sus diferencias, como parte de un dialogo dirigido a mejorar las relaciones.
1-James Carter llegó a la presidencia con intenciones honestas de cambiar la política hacia Cuba y normalizar las relaciones. Tales intenciones aún no se observan claramente en Obama, aunque sin dudas ha avanzado desde su discurso en Miami.
2-En la época de Carter ambos gobiernos negociaron y llegaron a un grupo acuerdos importantes sin condicionamiento de ningún tipo. Al principio, ni Cuba antepuso el levantamiento del bloqueo como una condición para negociar, ni Carter condicionó, al principio, las negociaciones a que Cuba hiciese ningún gesto.Estos condicionamientos aparecieron despues, en 1978.
Por su parte, Obama, si condiciona los pasos decisivos para un cambio de politica con Cuba, a que esta última dé “señales” que satisfagan los intereses de Estados Unidos. Aunque en sus mas recientes pasos parece estarse moviendo hacia una posicion más conciliatoria.
3- En Obama, todavía no se observan intenciones claras de conversar sus diferencias politicas de fondo con Cuba, a pesar de que las presiones que ahora Estados Unidos tiene sobre sí, especialmente las hemisféricas, le sugieren tener una actitud más negociadora con la Isla.
4-Obama, a casi 50 años después de establecido el bloqueo, parece confíar en este como un instrumento de presión contra Cuba. A pesar de que el bloqueo no solo ha mostrado su inefectividad, sino que además es una política fracasada, que prácticamente no tiene adeptos en ninguna parte, fuera del círculo de la extrema derecha que apoyó a G. Bush. Entonces nos preguntamos, ¿salvo en llevar las cosas a como estaban antes, tal vez un poco más alla, eliminando las restricciones a los viajes y a las remesas y otros asuntos puntuales, ¿en qué realmente se diferencia la política de Obama hacia Cuba de la de G. Bush?
Como ha quedado ya demostrado, particularmente, condicionar aspectos bilaterales de las relaciones entre ambos países a los aspectos multilaterales o internacionales, nunca dio resultado. Ahora mucho menos, cuando Cuba tiene un nivel de prestigio, aceptación hemisférica y fuerza a nivel internacional como no tuvo nunca antes.Por lo que con esa política, como sabemos, hace mucho tiempo ya, es Estados Unidos quien ha venido resultando aislado y no Cuba.
Obama, paradojicamente, parece mostrar la misma tozudez imperial que Bush, cuando no utiliza la capacidad política que le daría en el hemisferio tratar de negociar sus diferencias con Cuba, lo cual le han pedido casi todos los mandatarios de la región. Hacia esta posición parece estarse moviendo en la actualidad, aunque muy lentamente y solo en asuntos puntuales, hasta ahora.
Será que ¿alguna “cabeza caliente” y mal intencionada le ha dicho a Obama que aún el bloqueo puede ser efectivo? No es de dudar. Con toda la gente de derecha que le rodea, entre ellas, la Secretaria de Estado. O, ¿será que sólo se trata de que el presidente no está en condiciones, ni disposición, de echarse encima los enemigos que no aprobarían levantarlo? Enemigos que no son pocos.
Por todo ello pienso que: actualmente tiene que haber una estrategia, o, al menos, una política en formacion, detrás de las acciones y el discurso de Obama para con Cuba.
En tal sentido y a nivel de hipótesis considero lo siguiente:
Por el modo en que el señor Obama ha manejado los asuntos de Cuba en sus primeros meses de gobierno, todo parece indicar que:
1-Obama quiere seguir utilizando el bloqueo como una palanca de presión contra Cuba. Sin embargo, dentro de ese contexto, busca rediseñar la utilización de sus instrumentos, combinandolos con un discurso diferente.
Es decir, parece ser que para Obama el bloqueo no ha sido ineficiente en si mismo, sino por habersele utilizado de manera no adecuada en sus instrumentos, y además por haber combinado el uso de esos instrumentos con un discurso demasiado agresivo e inflexible
Recordemos, que la preocupacion fundamental con Bush, por parte de varios de los ideologos que ahora acompañan a Obama, fue que a Bush se le habia ido la mano en la agresividad, tanto en las medidas como en el discurso.
2-Se perfila claramente una estrategia que diferencia a Obama de la seguida por Bush. Mientras este último alejaba a Cuba de los cubanos residentes en los Estados Unidos, Obama quiere acercarla.
2- Obama, en realidad, parece querer dividir el bloqueo en dos: cómo este afecta al ciudadano comun en la Isla y cómo al gobierno.
-Levanta las restricciones a las remesas y los viajes y amplía el marco en que estas relaciones se darían: los cubanos pueden enviar cualquier cantidad de dinero a todos los familiares que deseen; pueden viajar a Cuba cuando quieran y cuantas veces deseen; ademas, pueden gastar más en Cuba y como si fuera poco los familiares de Estados Unidos podrían costearles Internet y teléfonos celulares y otros medios de comunicación a los cubanos de la Isla.
-Obama amplía la lista y el monto monetario de los productos que pueden venir en los paquetes que se envian hacia Cuba.
-Mientras, Obama amplia y extiende familiarmente las beneficiarios de las remesas, exige tambien al gobierno cubano que baje la tasa de descuento del dinero que se envia a Cuba. Lo que sin duda, puede ser una medida muy popular en la Isla.
-Finalmente, se planea introducir los vuelos comerciales, para ampliar las capacidades de viaje entre ambos paises.
Los anteriores, son asuntos que tocan de lleno los intereses del ciudadano cubano común. Esas constituyen las formas, por lo general, más directa, en que todos los de la Isla, con familiares en Estados Unidos, o, a veces sin ellos, sienten el bloqueo y la agresividad de la política norteamericana. Tornándose en los aspectos más masivamente sensibles del impacto de la politica norteamericana hacia Cuba.
Para los cubanos, incluidos los de la Isla, Obama tiene un conjunto de medidas y un discurso que trata de aislarlos de los efectos del bloqueo; al mismo tiempo, los acerca, a ambos lados del estrecho de la Florida. Haciendo algo que ha sido un reclamo de muchos y una intencion incluso de la derecha norteamericana, que aun apoya el bloqueo: no afectar al cubano comun, sino al gobierno de la Isla. Tratándose, supuestamente, de un cínico ¿”bloqueo humanitario”? O, simplemente, de un instrumento para viabilizar el trabajo ideológico dentro de Cuba.
-La otra parte del bloqueo, es la que toca de lleno a las relaciones económicas del país visto de conjunto. Esta parte, circunstancialmente más alejada del ciudadano común, de aquel que se beneficia únicamente de la ayuda de sus familiares en el extranjero, que nada tiene que ver con la mayoría del pueblo cubano, o sí, porque a través de los negocios del mercado negro y otros similares ayudan al desmontaje y corrupción del sistema económico socialista en Cuba, y a acentuar las diferencias sociales; mientras que, la dirigencia política sufre directamente en su proceso de conducir la vida y a la economia del pais. Por supuesto, esta otra parte también afecta al ciudadano común en Cuba, pero lo hace de manera menos directa, en una magnitud más repartida, y a traves de multiples mediaciones. Porque no se trata de algo que todos los cubanos implicados sientan directamente cada dia sobre sus espaldas.
Aunque, reitero, esta forma de manejar el bloqueo no es mas que un subterfugio para engañar al ciudadano cubano, tratando de hacerle creer que este no les afecta.Cuando en realidad son muy fuertes esas afectaciones: sabemos que Cuba no puede exportar a Estados Unidos ni importar normalmente; no pude adquirir productos que contengan mas de un 10% de componente de tecnologia norteamericana; que el Dpto. del Tesoro puede congelar y confiscar las transferencias en dolares a entidades cubanas; que Washington prohibe que embarcaciones de terceros paises atraquen en puertos norteamericanos, por 180 dias, si estas antes han tocado puertos cubanos; que se persigue a entidades financieras que comercian y operan con Cuba; que Estados Unidos, finalmente, no permite a sus ciudadanos viajar a Cuba.
Entonces, la estrategia del presidente Obama, al menos para mi, parece estar clara. En todo lo que de manera directa el bloqueo afecte al ciudadano común, Obama muestra interes por flexibilizar y de presentarse con un rostro benefactor; brindándole, entonces, como contrapartida, a la dirigencia política del país la oportunidad de que hagan el papel de malos, o, el ridiculo. Contexto en el cual, si la situación no mejora para el ciudadano comun, ello se deberia a las inflexibilidades de la Administracion Cubana, la cual no esta dispuesta a aceptar las condiciones que Estados Unidos plantea para normalizar las relaciones, atendiendo a cuestiones que en apariencias son inofensivas: más democracia, derechos humanos y libertades civiles. Cosas todas, que también los cubanos luchamos por mejorar, dentro del declarado proceso de perfeccionamiento de su sistema político.
Obama, en definitiva, quiere enfrentar a Cuba a los significativos retos que representa para ella competir con una sociedad rica, opulenta, atrayente, situando a los simples bienes materiales por encima de los valores morales y espirituales.
Se trata de que Obama quiere cambiar los marcos de la institucionalidad en que el ciudadano comun y el gobierno cubano se deben interrelacionar.Como ya ha dicho el Presidente en varias ocasiones, “... hacer que el ciudadano común dependa menos del gobierno” (desmontando paulatinamente, con poca resistencia interna, el socialismo en sus estrategias económico sociales e ideológicas fundamentales como proyecto colectivo. No se plantean contradicciones evidentes con el pueblo cubano, pero sí con el gobierno y el PCC; se apela al proyecto individual como alternativa, “con anestesia”, y, entonces, si el gobierno resulta ser un freno a sus aspiraciones, que sean los propios ciudadanos de la Isla los que pidan a gritos y en manifestaciones, las “flexibilidades” que la administracion estadounidense esta exigiendo a Cuba. Esa es la intencion: subvertir al Pais, supuestamente, de manera pacifica.
Es decir, Obama, partidario del “poder blando”, o simplemente, un político talentoso y hábil, que reordena prioridades teniendo en cuenta, hasta cierto punto, las nuevas condiciones históricas de América Latina, en las cuales Cuba, aparece como aislada geográficamente, por lo que tendria un lugar menos relevante en las contradicciones que objetivamente amenazan el poderío imperial de los EUA. Este ultimo, continúa utilizando el bloqueo, pero sólo en la dirección en que le beneficiaría de manera más directa en sus intereses de subversión interna de Cuba. Opción ésta que parece ser, además, mucho más barata, atendiendo a los cambios en curso y a la crisis económica mundial. Se busca con ello de desprestigiar al gobierno cubano y simular que los Estados Unidos son un benefactor, para de este modo ganar la simpatía de los cubanos de la Isla, hasta lograr que estos se manifiesten masivamente en la dirección de los intereses de la actual política estadounidense.
Es decir, todo parece indicar, que Obama opera ahora cambiando el escenario en que Cuba tiene que enfrentar a la politica norteamericana. No obstante, este escenario había cambiado ya con anterioridad a la elección de Obama, pues la guerra en Irak impidió a Bush dar prioridad a la situación en América Latina, o, sencillamente desvió su atención de lo que sucedía en la región, y en ese contexto se consolidó el gobierno de Chávez, se eligieron a Evo, a Correa, y se dio una oportunidad a los movimientos sociales para avanzar y radicalizarse a través de sus acciones. Por lo que a la llegada de Obama al poder, todo había cambiado y él tuvo que enfrentar la nueva situación, en medio de una crisis capitalista mundial, guerras heredadas y otros fenómenos no menos graves.
Obama mantiene el bloqueo, pero lo sectorializa, orientando sus ataques mas fuertes hacia el gobierno, mientras adopta medidas hacia el ciudadano común (sobre todo hacia el que recibe algún tipo de ayuda de sus familiares en el extranjero, este matiz es importante para incrementar las diferencias sociales y destacar sus ventajas y aupar el individualismo), de manera directa beneficia a aquel materialmente: buscando comprometerlo como individuo, tratando de provocar en él un proceso de desconcientizacion política (equivalente al desmontaje del socialismo “con anestesia”) respecto a las preocupaciones mas elevadas, que tienen que ver con el caracter criminal del bloqueo, la agresion a la soberania del pais y con la defensa del proyecto revolucionario.
Todo lo anterior se complementa con un proceso negociador, que, hasta ahora, no debate nada de fondo, en la política estadounidense hacia Cuba. Pero, sin que podamos olvidar que cualquier gesto, todo, es parte de ella, y que sólo se circunscribe a la adopcion de medidas del mismo tipo. Al mismo tiempo, se elimina el discurso agresivo, desaparece el teleperiodico ofensivo de la fachada de la Oficina de Intereses y viene una Subsecretaria de Estado en aparente actitud conciliadora.
Sin dudas tambien, esta actitud de Obama con relacion a Cuba, no se parece a la agresividad que la administracion esta desplegando en otras areas de su politica exterior, afectada por los empujes de la extrema derecha, la critica situacion economica interna, la incapacidad (o, impotencia.) que muestra Obama para controlar otras areas de la politica exterior y el grado de peligrosidad que amenaza su persona.
Por lo que cabria tambien preguntarse. ¿Esta experimentando Obama con Cuba como un Test Case de lo que quisiera que fuera su politica hacia otras áreas? Tampoco es posible olvidar que esta política, y en general la política de la derecha de los EUA, está asesorada por científicos sociales. Es científica, desde luego, teniendo en cuenta los intereses de la clase dominante en ese sistema.
Es con Cuba, donde único Obama ha logrado avanzar algo en la política que anunció durante su campaña y poco despues de tomar la presidencia. Sus promesas respecto a Irak., Iran el Conflicto Arabe-Israeli, America latina y el Caribe, Rusia, Afganistan y otros espacios de la politica exterior norteamericana, practicamente, estan naufragando. Lo que esta ocurriendo en Honduras es la bancarrota de la politica que anunció Obama en la ultima Cumbre de las Americas. Porque justamente, están ocurriendo cambios objetivos, dada las graves contradicciones internas y externas del sistema capitalista mundial, eso no lo puede controlar Obama, funciona según leyes económicas, políticas, sociales, etc. Tendría que ocurrir un suicidio de la clase burguesa mundial para que los cambios objetivos se llevaran a cabo sin el fracaso de sus políticas, las de Obama y la ultraderecha norteamericana, y eso no está a la vista.
Entonces, ¿Tiene Obama una politica hacia Cuba? Si la tiene, hasta donde él puede llegar; de compás de espera, provisional, o, de corto plazo, pero la tiene. ¿Es entonces la política de Obama igual a la de Bush? Pienso que no. ¿Es la politica de Obama más de lo mismo? Tampoco. ¿Es la política de Obama más inteligente que la de Bush? Sí, lo es, porque es más difícil de enfrentar y contrarrestar, debido a que obliga a Cuba a combatir dentro de un escenario político al cual la Isla no está acostumbrada .La Isla ha estado habituada a combatir en medio de la confrontacion, el ataque despiadado y la continua amenaza de invasión; pocas veces dentro de un escenario politico en el cual son fuertemente utilizados los llamados “poderes blandos”, es decir, una estrategia política inteligente. No es absurda la política de Obama porque ella no concuerde con nuestros objetivos y fines socialistas, al contrario, sigue una lógica específica del sistema capitalista, del cual nosotros deseamos diferenciarnos.
Estos planteamientos son los que al parecer se están jugando como el centro de la actual politica de Obama hacia Cuba; aunque no se pueda decir lo mismo de la politica hacia regiones como Irak y Afganistan, ni de modo general hacia America Latina.
Sin dudas, Cuba parece perder prioridad dentro de la agresividad de la politica de Estados Unidos, salvo cuando aparece aliada a otros procesos latinoamericanos. También, Cuba transita por una etapa muy difícil: paulatino proceso cambio de generación en la dirección del país, llegada de nuevos dirigentes al poder. Esto es un desafío para Cuba, mientras que para EUA constituye una oportunidad muy bien estudiada, esperada y valorada por sus científicos sociales. Por otra parte, la integración de A Latina es un proceso largo y complejo, pues aunque nos favorecen las similitudes idiomáticas y de historia colonial y neocolonial, nos separan multitud de otros factores, principalmente culturales y sociales. Sin dudas, Estados Unidos vuelca su agresividad, a la vieja usanza, hacia procesos como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros. Tal vez, con el comportamiento que sigue ahora con Cuba, Estados Unidos busca separar, a la Isla, de sus aliados mas importantes en el hemisferio. En realidad todo puede ser, porque hace muchos años que Estados Unidos no buscaba algún acercamiento con Cuba. ¿Por que lo busca ahora? Creo que hay que preguntárselo con toda seriedad, para avanzar más en nuestras propias respuestas.
Pero la gran debilidad de la política de Obama, es que trata de llevar sus planes adelante en un contexto dentro del cual se presentan las mejores condiciones internacionales para Cuba. A pesar de que tal política no deja de ser un reto que la Isla debe enfrentar, utilizando sus máximas capacidades internas y externas.
Por tanto, en el contexto actual, que se presenta a la administración de Obama y tomando en consideración que este no se haya en condiciones, ni tiene hasta ahora interes de levantar el bloqueo, el Presidente ha seleccionado la única variante posible, aunque ya clásica, de la política americana: “garrote y zanahoria”. Solo que ahora bajo el liderazgo de un presidente que es capaz de manipular de manera más inteligente, tanto la zanahoria como el garrote.
Alguien me preguntaba, si Cuba esta preparada para enfrentar esa política. Yo le decia, que si cincuenta años después, no podemos enfrentarla, e incluso vencerla, no merecemos sobrevivir.
Septiembre 30 del 2009.
miércoles, 20 de mayo de 2009
UNA HIPOTESIS SOBRE LA ESTRATEGIA DE OBAMA HACIA CUBA.
Autor: Esteban Morales Dominguez.
CEHSEU.
Universidad de La Habana.
Tal podría parecer que solo estamos recordando acontecimientos que tuvieron lugar hace 30 años o más, pero la historia es fundamental para comprender el presente y proyectarnos en el futuro, aunque también para comprender el propio pasado, que siempre será visto desde el presente y ello puede hacerlo cambiar ante nuestros ojos. Esa relación indisoluble entre pasado, presente y futuro, es una relación dialéctica sin la cual es imposible tener una comprensión a fondo de los acontecimientos sociales en general.
Estudiar el período distensivo desde Gerald Ford a James Carter, resulta particularmente importante y prometedor. Sin embargo, fue J.F Kennedy, un presidente demócrata (1961-1963), quien después de haber vivido sucesos realmente trascendentales de la política de Estados Unidos hacia Cuba, ejemplos: “la invasión de Girón”, Mangosta y la “crisis de octubre”, poco antes de ser asesinado en noviembre de 1963, al parecer estaba en el camino de tratar de diseñar un nuevo “modus vivendi” con Cuba. Fue la crisis de octubre, el acontecimiento más trascendental de esos años, tanto por su impacto en la política mundial como por el nivel de peligrosidad alcanzado en las relaciones internacionales de esos años, hemisféricas y globales.
Sin dudas, creemos que Kennedy extrajo de ese acontecimiento una conclusión básica: en realidad, Estados Unidos no había ganado la crisis de Octubre, sino que la URSS la había perdido. Para entonces, la situación entre Cuba y Estados Unidos no había mejorado nada; ni este último había logrado hacer funcionar lo política diseñada desde Eisenhower. Toda la agresividad desplegada por las administraciones norteamericanas, desde el año 1959, no habían logrado sus propósitos, Cuba seguía adelante y como conclusion, el mundo había estado al borde de una tercera guerra mundial. ¿Qué más se podía esperar de las tensas relaciones entre Cuba y Estados Unidos?
Como resultado de todo ello, las gestiones de Kennedy por buscar un modo de entenderse con Cuba, emergían como el primer intento, como el antecedente histórico de la búsqueda de una nueva relación con Cuba.
No podemos hacernos ilusiones sobre lo que habría hecho Kennedy. No es extraño imaginar que se hubiera tratado de un cambio de métodos para lograr los mismos objetivos. Pero lo cierto es que, ya solo esto último, podía representar un cambio sustancial respecto a la política anterior. El 22 de noviembre de 1963, el mismo día que asesinaron a Kennedy, el periodista Jean Daniel, bajo el encargo personal de Kennedy, conversaba con Fidel Castro, sobre la posibilidad de un acomodo de las relaciones entre ambos países. Si bien es cierto, que Kennedy no soslayó la posibilidad de explorar un arreglo con Cuba, siempre y cuando este pudiera significar la satisfacción de los intereses fundamentales de Estados Unidos, tampoco renunció en ningún instante a la política agresiva contra Cuba; aunque sabía que la invasión militar directa con tropas estadounidenses era poco recomendable en esos momentos, dado el compromiso con la URSS de no invadir la Isla y el costo que ello podía tener para estados Unidos. En realidad, más por esto ultimo, que por lo primero.
Durante el período 1974-1976, en el contexto de la iniciativa Kissinger, comenzó a moverse, como nunca antes se había logrado, la idea de una posible búsqueda de normalización en las relaciones Cuba-Estados Unidos. Tal situación emergió durante la administración Nixon (1969-1974), cuando surgieron numerosas iniciativas en el Congreso estadounidense proponiendo cambios en la política hacia Cuba. La pregunta que se hacían congresistas demócratas y republicanos era, si Nixon había comenzado una política de acercamiento con China, y un proceso de distensión con la URSS, ¿por qué entonces mantener una rígida política con Cuba? Esa pregunta ha continuado repitiéndose a lo largo de los años, agregándose en los últimos la actitud de Estados Unidos hacia Vietnam.
En los meses de marzo y abril de 1973 el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, celebró audiencias sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba.
Particularmente importante resultó que el 18 de abril de 1974, el Departamento de Estado anunció que se otorgarían licencias de exportación, permitiendo a las subsidiarias argentinas de la Ford, Chrysler y General Motor vender a Cuba.
Sin embargo, la principal y más seria iniciativa en función de una normalización de las relaciones con Cuba, vino entonces de Henry Kissinger, cuando siendo aún Secretario de Estado de Richard Nixon y al parecer de manera inconsulta, había iniciado movimientos discretos de acercamiento a Cuba. Desde entonces se celebrarían conversaciones entre ambos países, hasta diciembre de 1975, en que se detienen abruptamente como resultado del envío de fuerzas cubanas de combate hacia Angola. De tal manera el 7 de de febrero de 1976, se produjo la última conversación entre representantes de Cuba y estados Unidos.
El propio Kissinger, que había sido el padre de la iniciativa de las conversaciones con Cuba, las elimina, como resultado de la presencia de tropas cubanas en Angola.
Aparece así entonces un fenómeno que caracterizará a la confrontación Cuba-Estados Unidos hasta ahora. El interés de estados Unidos de condicionar el mejoramiento de las relaciones bilaterales, a partir de que Cuba haga concesiones en su activismo internacional. Estados Unidos fue el responsable de introducir este elemento perturbador en las ya conflictivas relaciones entre ambos países: condicionar las aproximaciones bilaterales a temas y políticas multilaterales. Aunque todo parece indicar, que fueron más bien las elecciones de 1976, que las tropas cubanas en Angola, lo que determinó el cese de las conversaciones en este periodo.
Pese a todo lo ocurrido durante la administración Ford, es necesario reconocer que fue la primera vez, desde el triunfo de la Revolución, que una administración estadounidense se propuso iniciar conversaciones secretas en función de preparar el terreno para normalizar las relaciones.
Durante la presidencia de James Carter estuvimos por tercera ocasión frente a un presidente que deseaba variar y tal vez normalizar las relaciones con Cuba. Todo comenzó en 1977, cuando James Carter accedió a la presidencia de Estados Unidos, coincidiendo un presidente y un Secretario de Estado (C.Vance) a los que al principio, en 1977, les unía el interés por normalizar las relaciones con Cuba.
Dos años, 1977 y 1978 fueron de importantes avances. En tal dirección, se iniciaron conversaciones y se adoptaron importantes acuerdos en el plano bilateral. Prácticamente se estuvo bastante tiempo, negociando en casi todos los rubros más importantes de las relaciones bilaterales: migración, pesca y límites marítimos, sobrevuelos, viajes, intercambios científicos y culturales, etc. Un acuerdo muy importante sobresalió de todos los demás, el del establecimiento de las oficinas de Intereses de Estados Unidos en La Habana y de Cuba en Washington, en 1977, las que aún sobreviven, a pesar de las intenciones de algunos políticos estadounidenses por eliminarlas.[1]
Nunca hasta hoy, como entonces, se había logrado avanzar tanto en un proceso de normalización de las relaciones entre ambos países.
Es decir, el período distensivo entre Cuba y Estados Unidos asumió su comienzo desde la administración Nixon, tomó cierta fuerza en el período de Gerald Ford, aunque exhibió su mayor madurez durante los años 1977-1978, en la administración de James Carter. Hasta que los cambios en el congreso de 1978, comenzaron a estancarlas. Por lo que resultó ser este último el período de mayor acercamiento ente ambos países.
La importancia de este período mas arriba mencionado consiste entonces, que al ser dentro del que más se avanzó, el modo en que se dio ese avance y cuáles fueron los obstáculos que terminaron con las negociaciones, son de obligada consideración como experiencias que han marcado el futuro de las relaciones entre ambos países.
No es posible valorar potenciales avances, retrocesos y experiencia de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, sino tomamos en consideración el lapso histórico antes mencionado.
En noviembre del 2008 Barack Obama (Demócrata) accede a la presidencia de Estados Unidos, con la propuesta de conversar con la dirección política cubana. Tal posición, comenzó siendo inédita para los últimos 30 años, en que ningún presidente norteamericano había planteado tal intención. Finalmente esa actitud ha vuelto a quedar condicionada, como siempre lo fue, pero realmente así comenzó.
Su campaña presidencial, en relación con el tema cubano se realizo sobre la base de eliminar las restricciones que George Bush había dispuesto sobre las remesas y los viajes a Cuba, expresando, al mismo tiempo, que estaría dispuesto a dialogar con la dirección cubana, satisfaciendo los intereses de la mayoría de la llamada comunidad cubana-americana. Sin embargo, también expresó que mantendría el “embargo”, respaldando de ese modo los intereses de los sectores más reaccionarios dentro de esa comunidad. Así, en su discurso de campaña en Miami, Obama daba a cada sector de la comunidad, lo que cada uno esperaba, estrategia que le resulto muy provechosa, permitiéndole ganar el estado de La Florida. Sin embargo, desde el propio discurso mencionado, se observaba claramente un comportamiento del entonces aspirante a la presidencia, como si Obama hubiese tenido los hilos, para con Cuba, hacer las cosas como quería. Tal parecía que Obama pondría la agenda, invitaría a quien el quisiera a las conversaciones y en general, llevaría a Cuba a la mesa de negociaciones que el preparase.
Pero lo que mas absurdo nos parecía y nos llamaba la atención, era que un individuo como Obama, considerado como un tipo inteligente, renovador y con cierto espíritu negociador, decidiese mantener el bloqueo contra Cuba. Sobre todo, con lo desprestigiado que ha resultado ser este instrumento, cuestionada su eficiencia, criticado, tanto interna como externamente, a nivel hemisférico e internacional y tan sometido por Cuba a un tratamiento que le ha impedido cumplir sus propósitos.
No obstante, si tomamos en cuenta las actitudes y medidas adoptadas por Obama con Cuba, en sus primeros cien días, podremos percatarnos de lo siguiente:
1-Obama había declarado que quitaría la prisión de la Base de Guantánamo, aunque ahora restaura los tribunales para juzgar a los presos y el congreso le infiere una derrota importante en sus intenciones.
2-Ha cumplido su promesa de levantar las restricciones a las remesas. Aunque ha solicitado al gobierno cubano rebajar la tasa de descuento al dinero remesado hacia Cuba desde Estados Unidos.
3- Ha levantado las restricciones a los viajes de los cubanoamericanos a Cuba.
4- Complementa tales medidas con la extensión del concepto de familia, es decir amplía las personas que pueden recibir remesas.
5-No plantea límites a las remesas ni a los viajes, ampliando la cantidad de dinero que los cubano-americanos pueden gastar en Cuba.
6- Permite una negociación entre las empresas de telecomunicaciones norteamericanas y ETECSA en Cuba, que facilitaría que los familiares residentes en Estados Unidos paguen Internet y teléfono celular desde Estados Unidos, a sus familiares en Cuba.
6-Amplía la lista de productos que pueden contener los paquetes que se envían a Cuba.
Pero, despues de levantar las restricciones mencionadas, vuelve sobre sus pasos con más de lo mismo en los últimos cuarenta años.
1) Se plantea mantener el bloqueo.
2) Condiciona el diálogo con Cuba, a que esta cumpla los principios de derechos humanos, libertades civiles y democracia que siempre se le han tratado de imponer a la Isla.
3) En el plano externo vuelve sobre las viejas exigencias, acusando a Cuba de país terrorista y exigiendo que debe cumplir los requisitos de la llamada Carta Democrática de la OEA.[2]
Es decir, Obama vuelve sobre los mismos principios para condicionar los cambios de la política hacia Cuba, a que esta última haga concesiones en aspectos que afectan su soberanía tanto interna como internacional.
Obama, debe saber, que 30 años atrás Cuba no aceptó tales condicionamientos, mucho menos estaría ahora dispuesta a aceptarlos. ¿Sobre qué base Obama piensa que Cuba pudiera aceptar ahora las condicionantes que nunca ha aceptado?
Recordemos como tuvieron lugar las cosas durante la administración de James Carter, último período en que ambos países negociaron sus diferencias, como parte de un dialogo dirigido a mejorar las relaciones.
1-James Carter llegó a la presidencia con intenciones honestas de cambiar la política hacia Cuba y normalizar las relaciones. Tales intenciones aún no se observan en Obama.
2-En la época de Carter ambos gobiernos negociaron y llegaron a varios acuerdos importantes sin condicionamiento de ningún tipo: al principio, ni Cuba antepuso el levantamiento del bloqueo como una condición para negociar, ni Carter condicionó, al principio, las negociaciones a que Cuba hiciese ningún gesto.
Por su parte Obama, si condiciona ahora los pasos con Cuba, a que esta última de “señales” que satisfagan los intereses de Estados Unidos.
3-No se observan en Obama intenciones claras de conversar con Cuba, a pesar de que las presiones que tiene sobre sí, sobre todo hemisféricas aunque tambien globales, le obligarían a seguir una actitud más negociadora con la Isla.
4-Obama, casi 50 años después, confía en el bloqueo como un instrumento de presión contra Cuba. Pero el bloqueo no solo ha mostrado su inefectividad, sino que además es una política fracasada que prácticamente no tiene adeptos en ninguna parte, fuera del mismo círculo de la extrema derecha que apoyó a G. Bush. Entonces nos preguntamos, salvo en llevar las cosas a como estaban antes, eliminando las restricciones a los viajes y a las remesas, ¿en qué realmente se diferencia la política de Obama hacia Cuba de la de Bush? [3]
El condicionar aspectos bilaterales de las relaciones entre ambos países a los aspectos multilaterales o internacionales, nunca dio resultado. Ahora mucho menos cuando Cuba tiene un nivel de prestigio y aceptación hemisférica e internacional como no tuvo nunca antes. Resultando que con esta política, es Estados Unidos hace mucho tiempo ya quien está resultando aislado y no Cuba.
Obama muestra la misma tosudez imperial que Bush y al parecer nada de inteligencia, cuando no utiliza la capacidad política que le daría en el hemisferio tratar de negociar sus diferencias con Cuba, lo cual le han pedido casi todos los mandatarios de la región.
Al parecer alguna “cabeza caliente” y mal intencionada le ha dicho a Obama que aún el bloqueo podría ser efectivo, ¿o solo se trata de que el presidente no está en disposición de echarse encima los enemigos que no aprobarían levantarlo?, que no son pocos aún.
Por lo que pienso, que tiene que haber una estrategia detrás de las acciones y el discurso de Obama para con Cuba actualmente.
En tal sentido y a nivel de hipótesis consideramos lo siguiente:
Por el modo en que el presidente Obama ha manejado los asuntos de Cuba en sus primeros meses de gobierno, todo parece indicar que:
1-Obama quiere seguir utilizando el bloqueo como una palanca de presión contra Cuba, pero dentro de ese contexto, rediseñar la utilización de sus instrumentos y combinarlo con un discurso diferente. Es decir, parece ser que para Obama, el bloqueo no ha sido ineficiente en si mismo, sino por haberse utilizado de manera no adecuada sus instrumentos y además, haber combinado el uso de esos instrumentos con un discurso demasiado duro.Recordemos, que la preocupacion fundamental con Bush, de los ideologos que ahora acompañan a Obama, fue que a Bush se le fue la mano dura.
2-Se observa claramente una estrategia que lo diferencia de la seguida por Bush. Mientras este último alejaba a Cuba de los cubanos residentes en los Estados Unidos. Obama quiere acercarlos.
-Obama divide el bloqueo en dos: como este afecta al ciudadano comun y como al gobierno.
-levanta las restricciones a las remesas y los viajes y amplía el marco en que estas relaciones se darían: los cubanos pueden enviar cualquier cantidad de dinero a todos los familiares que deseen, pueden gastar más en Cuba y como si fuera poco los familiares de Estados Unidos podrían costearle Internet y teléfonos celulares.
-Obama amplia la lista de los productos que pueden venir en los paquetes que se envian hacia Cuba.
-Mientras, Obama ha exigido al gobierno cubano que baje la tasa de descuento a las remesas.
-Finalmente se valora introducir los vuelos comerciales.
Todos los anteriores son asuntos que tocan de lleno al ciudadano común. Siendo esta la forma, por lo general, bastante directa, en que todos los cubanos de la Isla, con familiares en Estados Unidos, sienten el bloqueo y la agresividad de la política norteamericana.
Para ellos Obama tiene un conjunto de medidas que los beneficia y un discurso que trata de aislarlos de los efectos del bloqueo, al mismo tiempo que los acerca a sus familiares en Estados Unidos.Haciendo algo que ha sido un reclamo de muchos y una intencion incluso de la derecha norteamericana que aun apoya el bloqueo: no afectar al ciudadano comun sino al gobierno.
-La otra parte del bloqueo, la que toca de lleno a las relaciones económicas del país, esa parte circunstancialmente más alejada del ciudadano común, pero que la dirigencia política sufre directamente en su proceso de conducir a la nacion, en esa parte se agudizan las presiones. Por supuesto, esta parte también afecta al ciudadano común, pero lo hace de manera menos directa, en una magnitud más repartida, y a traves de multiples mediaciones.
La estrategia parece estár clara. En todo lo que de manera directa el bloqueo afecte al ciudadano común, Obama afloja y presenta una cara benefactora; en la otra parte del bloqueo, le da oportunidad a al dirigencia política del país que hagan el papel de malos. Contexto dentro del cual, si la situación no es mejor para el ciudadano comun, ello se debe a las inflexibilidades de la Administracion Cubana, que no está dispuesta a aceptar las condiciones que Estados Unidos plantea para normalizar las relaciones: cuestiones por demás, al parecer inofensivas: democracia, derechos humanos, libertades civiles y elecciones libres.
Se trata de que Obama quiere cambiar los marcos de la institucionalidad en que el ciudadano comun y el gobierno cubano se deben mover.Como ya ha dicho en varias ocasiones “ hacer que el ciudadano comun dependa menos del gobierno” y que si el gobierno es un freno a esas aspiraciones, sean los propios ciudadanos los que pidan a gritos y en manifestaciones, aceptar las “flexibilidades” que el gobierno estadounidense esta exigiendo a Cuba.Esa es la intencion, subvertir al Pais, supuestamente de manera pacifica.
Es decir, Obama, partidario del llamado “poder blando”, continúa utilizando el bloqueo, pero solo en la dirección que beneficiaría de manera más directa sus intereses de subversión interna: desprestigiar al gobierno cubano, hacer aparecer a los Estados Unidos como benefactor y ganarse la simpatía interna de los cubanos comunes, hasta lograr que estos se manifiesten en la direccion de los intereses de Estados Unidos.
¿Tiene Obama una politica hacia Cuba? Si la tiene, de compas de espera, provisional, de corto plazo, pero la tiene ¿Es entonces esa política de Obama igual a la de Bush? Creo que no. ¿Es esa politica de Obama más de lo mismo? Tampoco. ¿Es esa política de Obama más inteligente que la de Bush? Si lo es, porque es más difícil de contrarrestar.
La gran debilidad de la política de Obama, es que trata de llevarla adelante en un contexto dentro del cual se presentan las mejores condiciones internacionales para Cuba. Pero no deja de ser un reto que la Isla debe enfrentar utilizando todas sus capacidades internas y externas.
Por tanto en el contexto actual que se le presenta a la administración de Obama y tomando en consideración que este aun no está en condiciones de levantar el bloqueo, el presidente ha seleccionado la única variable posible, aunque ya clásica de la política americana: “garrote y zanahoria”. Solo que ahora bajo el liderazgo de un presidente que es capaz de utilizar de manera más inteligente, tanto la zanahoria como el garrote. Entonces, valorar a fondo las experiencias, es de vital importancia para proyectarnos en el comportamiento futuro de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Mayo 20 del 2009.
[1] Siempre que las relaciones entre ambos paises se ponen muy tensas, siempre el reclamo de eliminar estas oficinas.Pero la sensatez, respecto a su importancia siempre termina por dominar.
[2] Algunos analistas consideran que lo referente a la lista de paises terroristas se trata de algo que se le escapo a Hilary Clinton, pero lo cierto es que Obama lo dejo correr.
[3] ¿Tiene Obama ya una politica hacia Cuba? Algunos analistas se inclinan a pensar que Obama no ha concluido la revision de la politica hacia Cuba aun y que no tiene todavia una politica hacia Cuba; yo creo que definitiva no, pues Obama, no tiene tiempo para dedicarle a Cuba, esta sigue sin ser una prioridad, pero la Isla fue objeto de una campaña que le permitio ganar el estado de La Florida y pienso que alguna atencion tiene que darle.Tal atecion, no puede sino ser sobre la base de lo que definio para Cuba desde la campaña: levantar las restricciones ya mencionadas y mantener el bloqueo.
CEHSEU.
Universidad de La Habana.
Tal podría parecer que solo estamos recordando acontecimientos que tuvieron lugar hace 30 años o más, pero la historia es fundamental para comprender el presente y proyectarnos en el futuro, aunque también para comprender el propio pasado, que siempre será visto desde el presente y ello puede hacerlo cambiar ante nuestros ojos. Esa relación indisoluble entre pasado, presente y futuro, es una relación dialéctica sin la cual es imposible tener una comprensión a fondo de los acontecimientos sociales en general.
Estudiar el período distensivo desde Gerald Ford a James Carter, resulta particularmente importante y prometedor. Sin embargo, fue J.F Kennedy, un presidente demócrata (1961-1963), quien después de haber vivido sucesos realmente trascendentales de la política de Estados Unidos hacia Cuba, ejemplos: “la invasión de Girón”, Mangosta y la “crisis de octubre”, poco antes de ser asesinado en noviembre de 1963, al parecer estaba en el camino de tratar de diseñar un nuevo “modus vivendi” con Cuba. Fue la crisis de octubre, el acontecimiento más trascendental de esos años, tanto por su impacto en la política mundial como por el nivel de peligrosidad alcanzado en las relaciones internacionales de esos años, hemisféricas y globales.
Sin dudas, creemos que Kennedy extrajo de ese acontecimiento una conclusión básica: en realidad, Estados Unidos no había ganado la crisis de Octubre, sino que la URSS la había perdido. Para entonces, la situación entre Cuba y Estados Unidos no había mejorado nada; ni este último había logrado hacer funcionar lo política diseñada desde Eisenhower. Toda la agresividad desplegada por las administraciones norteamericanas, desde el año 1959, no habían logrado sus propósitos, Cuba seguía adelante y como conclusion, el mundo había estado al borde de una tercera guerra mundial. ¿Qué más se podía esperar de las tensas relaciones entre Cuba y Estados Unidos?
Como resultado de todo ello, las gestiones de Kennedy por buscar un modo de entenderse con Cuba, emergían como el primer intento, como el antecedente histórico de la búsqueda de una nueva relación con Cuba.
No podemos hacernos ilusiones sobre lo que habría hecho Kennedy. No es extraño imaginar que se hubiera tratado de un cambio de métodos para lograr los mismos objetivos. Pero lo cierto es que, ya solo esto último, podía representar un cambio sustancial respecto a la política anterior. El 22 de noviembre de 1963, el mismo día que asesinaron a Kennedy, el periodista Jean Daniel, bajo el encargo personal de Kennedy, conversaba con Fidel Castro, sobre la posibilidad de un acomodo de las relaciones entre ambos países. Si bien es cierto, que Kennedy no soslayó la posibilidad de explorar un arreglo con Cuba, siempre y cuando este pudiera significar la satisfacción de los intereses fundamentales de Estados Unidos, tampoco renunció en ningún instante a la política agresiva contra Cuba; aunque sabía que la invasión militar directa con tropas estadounidenses era poco recomendable en esos momentos, dado el compromiso con la URSS de no invadir la Isla y el costo que ello podía tener para estados Unidos. En realidad, más por esto ultimo, que por lo primero.
Durante el período 1974-1976, en el contexto de la iniciativa Kissinger, comenzó a moverse, como nunca antes se había logrado, la idea de una posible búsqueda de normalización en las relaciones Cuba-Estados Unidos. Tal situación emergió durante la administración Nixon (1969-1974), cuando surgieron numerosas iniciativas en el Congreso estadounidense proponiendo cambios en la política hacia Cuba. La pregunta que se hacían congresistas demócratas y republicanos era, si Nixon había comenzado una política de acercamiento con China, y un proceso de distensión con la URSS, ¿por qué entonces mantener una rígida política con Cuba? Esa pregunta ha continuado repitiéndose a lo largo de los años, agregándose en los últimos la actitud de Estados Unidos hacia Vietnam.
En los meses de marzo y abril de 1973 el Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, celebró audiencias sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba.
Particularmente importante resultó que el 18 de abril de 1974, el Departamento de Estado anunció que se otorgarían licencias de exportación, permitiendo a las subsidiarias argentinas de la Ford, Chrysler y General Motor vender a Cuba.
Sin embargo, la principal y más seria iniciativa en función de una normalización de las relaciones con Cuba, vino entonces de Henry Kissinger, cuando siendo aún Secretario de Estado de Richard Nixon y al parecer de manera inconsulta, había iniciado movimientos discretos de acercamiento a Cuba. Desde entonces se celebrarían conversaciones entre ambos países, hasta diciembre de 1975, en que se detienen abruptamente como resultado del envío de fuerzas cubanas de combate hacia Angola. De tal manera el 7 de de febrero de 1976, se produjo la última conversación entre representantes de Cuba y estados Unidos.
El propio Kissinger, que había sido el padre de la iniciativa de las conversaciones con Cuba, las elimina, como resultado de la presencia de tropas cubanas en Angola.
Aparece así entonces un fenómeno que caracterizará a la confrontación Cuba-Estados Unidos hasta ahora. El interés de estados Unidos de condicionar el mejoramiento de las relaciones bilaterales, a partir de que Cuba haga concesiones en su activismo internacional. Estados Unidos fue el responsable de introducir este elemento perturbador en las ya conflictivas relaciones entre ambos países: condicionar las aproximaciones bilaterales a temas y políticas multilaterales. Aunque todo parece indicar, que fueron más bien las elecciones de 1976, que las tropas cubanas en Angola, lo que determinó el cese de las conversaciones en este periodo.
Pese a todo lo ocurrido durante la administración Ford, es necesario reconocer que fue la primera vez, desde el triunfo de la Revolución, que una administración estadounidense se propuso iniciar conversaciones secretas en función de preparar el terreno para normalizar las relaciones.
Durante la presidencia de James Carter estuvimos por tercera ocasión frente a un presidente que deseaba variar y tal vez normalizar las relaciones con Cuba. Todo comenzó en 1977, cuando James Carter accedió a la presidencia de Estados Unidos, coincidiendo un presidente y un Secretario de Estado (C.Vance) a los que al principio, en 1977, les unía el interés por normalizar las relaciones con Cuba.
Dos años, 1977 y 1978 fueron de importantes avances. En tal dirección, se iniciaron conversaciones y se adoptaron importantes acuerdos en el plano bilateral. Prácticamente se estuvo bastante tiempo, negociando en casi todos los rubros más importantes de las relaciones bilaterales: migración, pesca y límites marítimos, sobrevuelos, viajes, intercambios científicos y culturales, etc. Un acuerdo muy importante sobresalió de todos los demás, el del establecimiento de las oficinas de Intereses de Estados Unidos en La Habana y de Cuba en Washington, en 1977, las que aún sobreviven, a pesar de las intenciones de algunos políticos estadounidenses por eliminarlas.[1]
Nunca hasta hoy, como entonces, se había logrado avanzar tanto en un proceso de normalización de las relaciones entre ambos países.
Es decir, el período distensivo entre Cuba y Estados Unidos asumió su comienzo desde la administración Nixon, tomó cierta fuerza en el período de Gerald Ford, aunque exhibió su mayor madurez durante los años 1977-1978, en la administración de James Carter. Hasta que los cambios en el congreso de 1978, comenzaron a estancarlas. Por lo que resultó ser este último el período de mayor acercamiento ente ambos países.
La importancia de este período mas arriba mencionado consiste entonces, que al ser dentro del que más se avanzó, el modo en que se dio ese avance y cuáles fueron los obstáculos que terminaron con las negociaciones, son de obligada consideración como experiencias que han marcado el futuro de las relaciones entre ambos países.
No es posible valorar potenciales avances, retrocesos y experiencia de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, sino tomamos en consideración el lapso histórico antes mencionado.
En noviembre del 2008 Barack Obama (Demócrata) accede a la presidencia de Estados Unidos, con la propuesta de conversar con la dirección política cubana. Tal posición, comenzó siendo inédita para los últimos 30 años, en que ningún presidente norteamericano había planteado tal intención. Finalmente esa actitud ha vuelto a quedar condicionada, como siempre lo fue, pero realmente así comenzó.
Su campaña presidencial, en relación con el tema cubano se realizo sobre la base de eliminar las restricciones que George Bush había dispuesto sobre las remesas y los viajes a Cuba, expresando, al mismo tiempo, que estaría dispuesto a dialogar con la dirección cubana, satisfaciendo los intereses de la mayoría de la llamada comunidad cubana-americana. Sin embargo, también expresó que mantendría el “embargo”, respaldando de ese modo los intereses de los sectores más reaccionarios dentro de esa comunidad. Así, en su discurso de campaña en Miami, Obama daba a cada sector de la comunidad, lo que cada uno esperaba, estrategia que le resulto muy provechosa, permitiéndole ganar el estado de La Florida. Sin embargo, desde el propio discurso mencionado, se observaba claramente un comportamiento del entonces aspirante a la presidencia, como si Obama hubiese tenido los hilos, para con Cuba, hacer las cosas como quería. Tal parecía que Obama pondría la agenda, invitaría a quien el quisiera a las conversaciones y en general, llevaría a Cuba a la mesa de negociaciones que el preparase.
Pero lo que mas absurdo nos parecía y nos llamaba la atención, era que un individuo como Obama, considerado como un tipo inteligente, renovador y con cierto espíritu negociador, decidiese mantener el bloqueo contra Cuba. Sobre todo, con lo desprestigiado que ha resultado ser este instrumento, cuestionada su eficiencia, criticado, tanto interna como externamente, a nivel hemisférico e internacional y tan sometido por Cuba a un tratamiento que le ha impedido cumplir sus propósitos.
No obstante, si tomamos en cuenta las actitudes y medidas adoptadas por Obama con Cuba, en sus primeros cien días, podremos percatarnos de lo siguiente:
1-Obama había declarado que quitaría la prisión de la Base de Guantánamo, aunque ahora restaura los tribunales para juzgar a los presos y el congreso le infiere una derrota importante en sus intenciones.
2-Ha cumplido su promesa de levantar las restricciones a las remesas. Aunque ha solicitado al gobierno cubano rebajar la tasa de descuento al dinero remesado hacia Cuba desde Estados Unidos.
3- Ha levantado las restricciones a los viajes de los cubanoamericanos a Cuba.
4- Complementa tales medidas con la extensión del concepto de familia, es decir amplía las personas que pueden recibir remesas.
5-No plantea límites a las remesas ni a los viajes, ampliando la cantidad de dinero que los cubano-americanos pueden gastar en Cuba.
6- Permite una negociación entre las empresas de telecomunicaciones norteamericanas y ETECSA en Cuba, que facilitaría que los familiares residentes en Estados Unidos paguen Internet y teléfono celular desde Estados Unidos, a sus familiares en Cuba.
6-Amplía la lista de productos que pueden contener los paquetes que se envían a Cuba.
Pero, despues de levantar las restricciones mencionadas, vuelve sobre sus pasos con más de lo mismo en los últimos cuarenta años.
1) Se plantea mantener el bloqueo.
2) Condiciona el diálogo con Cuba, a que esta cumpla los principios de derechos humanos, libertades civiles y democracia que siempre se le han tratado de imponer a la Isla.
3) En el plano externo vuelve sobre las viejas exigencias, acusando a Cuba de país terrorista y exigiendo que debe cumplir los requisitos de la llamada Carta Democrática de la OEA.[2]
Es decir, Obama vuelve sobre los mismos principios para condicionar los cambios de la política hacia Cuba, a que esta última haga concesiones en aspectos que afectan su soberanía tanto interna como internacional.
Obama, debe saber, que 30 años atrás Cuba no aceptó tales condicionamientos, mucho menos estaría ahora dispuesta a aceptarlos. ¿Sobre qué base Obama piensa que Cuba pudiera aceptar ahora las condicionantes que nunca ha aceptado?
Recordemos como tuvieron lugar las cosas durante la administración de James Carter, último período en que ambos países negociaron sus diferencias, como parte de un dialogo dirigido a mejorar las relaciones.
1-James Carter llegó a la presidencia con intenciones honestas de cambiar la política hacia Cuba y normalizar las relaciones. Tales intenciones aún no se observan en Obama.
2-En la época de Carter ambos gobiernos negociaron y llegaron a varios acuerdos importantes sin condicionamiento de ningún tipo: al principio, ni Cuba antepuso el levantamiento del bloqueo como una condición para negociar, ni Carter condicionó, al principio, las negociaciones a que Cuba hiciese ningún gesto.
Por su parte Obama, si condiciona ahora los pasos con Cuba, a que esta última de “señales” que satisfagan los intereses de Estados Unidos.
3-No se observan en Obama intenciones claras de conversar con Cuba, a pesar de que las presiones que tiene sobre sí, sobre todo hemisféricas aunque tambien globales, le obligarían a seguir una actitud más negociadora con la Isla.
4-Obama, casi 50 años después, confía en el bloqueo como un instrumento de presión contra Cuba. Pero el bloqueo no solo ha mostrado su inefectividad, sino que además es una política fracasada que prácticamente no tiene adeptos en ninguna parte, fuera del mismo círculo de la extrema derecha que apoyó a G. Bush. Entonces nos preguntamos, salvo en llevar las cosas a como estaban antes, eliminando las restricciones a los viajes y a las remesas, ¿en qué realmente se diferencia la política de Obama hacia Cuba de la de Bush? [3]
El condicionar aspectos bilaterales de las relaciones entre ambos países a los aspectos multilaterales o internacionales, nunca dio resultado. Ahora mucho menos cuando Cuba tiene un nivel de prestigio y aceptación hemisférica e internacional como no tuvo nunca antes. Resultando que con esta política, es Estados Unidos hace mucho tiempo ya quien está resultando aislado y no Cuba.
Obama muestra la misma tosudez imperial que Bush y al parecer nada de inteligencia, cuando no utiliza la capacidad política que le daría en el hemisferio tratar de negociar sus diferencias con Cuba, lo cual le han pedido casi todos los mandatarios de la región.
Al parecer alguna “cabeza caliente” y mal intencionada le ha dicho a Obama que aún el bloqueo podría ser efectivo, ¿o solo se trata de que el presidente no está en disposición de echarse encima los enemigos que no aprobarían levantarlo?, que no son pocos aún.
Por lo que pienso, que tiene que haber una estrategia detrás de las acciones y el discurso de Obama para con Cuba actualmente.
En tal sentido y a nivel de hipótesis consideramos lo siguiente:
Por el modo en que el presidente Obama ha manejado los asuntos de Cuba en sus primeros meses de gobierno, todo parece indicar que:
1-Obama quiere seguir utilizando el bloqueo como una palanca de presión contra Cuba, pero dentro de ese contexto, rediseñar la utilización de sus instrumentos y combinarlo con un discurso diferente. Es decir, parece ser que para Obama, el bloqueo no ha sido ineficiente en si mismo, sino por haberse utilizado de manera no adecuada sus instrumentos y además, haber combinado el uso de esos instrumentos con un discurso demasiado duro.Recordemos, que la preocupacion fundamental con Bush, de los ideologos que ahora acompañan a Obama, fue que a Bush se le fue la mano dura.
2-Se observa claramente una estrategia que lo diferencia de la seguida por Bush. Mientras este último alejaba a Cuba de los cubanos residentes en los Estados Unidos. Obama quiere acercarlos.
-Obama divide el bloqueo en dos: como este afecta al ciudadano comun y como al gobierno.
-levanta las restricciones a las remesas y los viajes y amplía el marco en que estas relaciones se darían: los cubanos pueden enviar cualquier cantidad de dinero a todos los familiares que deseen, pueden gastar más en Cuba y como si fuera poco los familiares de Estados Unidos podrían costearle Internet y teléfonos celulares.
-Obama amplia la lista de los productos que pueden venir en los paquetes que se envian hacia Cuba.
-Mientras, Obama ha exigido al gobierno cubano que baje la tasa de descuento a las remesas.
-Finalmente se valora introducir los vuelos comerciales.
Todos los anteriores son asuntos que tocan de lleno al ciudadano común. Siendo esta la forma, por lo general, bastante directa, en que todos los cubanos de la Isla, con familiares en Estados Unidos, sienten el bloqueo y la agresividad de la política norteamericana.
Para ellos Obama tiene un conjunto de medidas que los beneficia y un discurso que trata de aislarlos de los efectos del bloqueo, al mismo tiempo que los acerca a sus familiares en Estados Unidos.Haciendo algo que ha sido un reclamo de muchos y una intencion incluso de la derecha norteamericana que aun apoya el bloqueo: no afectar al ciudadano comun sino al gobierno.
-La otra parte del bloqueo, la que toca de lleno a las relaciones económicas del país, esa parte circunstancialmente más alejada del ciudadano común, pero que la dirigencia política sufre directamente en su proceso de conducir a la nacion, en esa parte se agudizan las presiones. Por supuesto, esta parte también afecta al ciudadano común, pero lo hace de manera menos directa, en una magnitud más repartida, y a traves de multiples mediaciones.
La estrategia parece estár clara. En todo lo que de manera directa el bloqueo afecte al ciudadano común, Obama afloja y presenta una cara benefactora; en la otra parte del bloqueo, le da oportunidad a al dirigencia política del país que hagan el papel de malos. Contexto dentro del cual, si la situación no es mejor para el ciudadano comun, ello se debe a las inflexibilidades de la Administracion Cubana, que no está dispuesta a aceptar las condiciones que Estados Unidos plantea para normalizar las relaciones: cuestiones por demás, al parecer inofensivas: democracia, derechos humanos, libertades civiles y elecciones libres.
Se trata de que Obama quiere cambiar los marcos de la institucionalidad en que el ciudadano comun y el gobierno cubano se deben mover.Como ya ha dicho en varias ocasiones “ hacer que el ciudadano comun dependa menos del gobierno” y que si el gobierno es un freno a esas aspiraciones, sean los propios ciudadanos los que pidan a gritos y en manifestaciones, aceptar las “flexibilidades” que el gobierno estadounidense esta exigiendo a Cuba.Esa es la intencion, subvertir al Pais, supuestamente de manera pacifica.
Es decir, Obama, partidario del llamado “poder blando”, continúa utilizando el bloqueo, pero solo en la dirección que beneficiaría de manera más directa sus intereses de subversión interna: desprestigiar al gobierno cubano, hacer aparecer a los Estados Unidos como benefactor y ganarse la simpatía interna de los cubanos comunes, hasta lograr que estos se manifiesten en la direccion de los intereses de Estados Unidos.
¿Tiene Obama una politica hacia Cuba? Si la tiene, de compas de espera, provisional, de corto plazo, pero la tiene ¿Es entonces esa política de Obama igual a la de Bush? Creo que no. ¿Es esa politica de Obama más de lo mismo? Tampoco. ¿Es esa política de Obama más inteligente que la de Bush? Si lo es, porque es más difícil de contrarrestar.
La gran debilidad de la política de Obama, es que trata de llevarla adelante en un contexto dentro del cual se presentan las mejores condiciones internacionales para Cuba. Pero no deja de ser un reto que la Isla debe enfrentar utilizando todas sus capacidades internas y externas.
Por tanto en el contexto actual que se le presenta a la administración de Obama y tomando en consideración que este aun no está en condiciones de levantar el bloqueo, el presidente ha seleccionado la única variable posible, aunque ya clásica de la política americana: “garrote y zanahoria”. Solo que ahora bajo el liderazgo de un presidente que es capaz de utilizar de manera más inteligente, tanto la zanahoria como el garrote. Entonces, valorar a fondo las experiencias, es de vital importancia para proyectarnos en el comportamiento futuro de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Mayo 20 del 2009.
[1] Siempre que las relaciones entre ambos paises se ponen muy tensas, siempre el reclamo de eliminar estas oficinas.Pero la sensatez, respecto a su importancia siempre termina por dominar.
[2] Algunos analistas consideran que lo referente a la lista de paises terroristas se trata de algo que se le escapo a Hilary Clinton, pero lo cierto es que Obama lo dejo correr.
[3] ¿Tiene Obama ya una politica hacia Cuba? Algunos analistas se inclinan a pensar que Obama no ha concluido la revision de la politica hacia Cuba aun y que no tiene todavia una politica hacia Cuba; yo creo que definitiva no, pues Obama, no tiene tiempo para dedicarle a Cuba, esta sigue sin ser una prioridad, pero la Isla fue objeto de una campaña que le permitio ganar el estado de La Florida y pienso que alguna atencion tiene que darle.Tal atecion, no puede sino ser sobre la base de lo que definio para Cuba desde la campaña: levantar las restricciones ya mencionadas y mantener el bloqueo.