Páginas

sábado, 7 de julio de 2018

Es la hora de los hornos.


Esteban MoralesDomínguez
UNEAC
Creo que además de respirarse en el pueblo un ambiente de apoyo, tengo la impresión de que muchas de las ideas que circulan por la WEB están siendo tomadas en consideración.
Esas ideas aun pocas, aparecen en la prensa a pesar que no se hace eco de ellas, ya que el Gobierno parece estarlas tomando en cuenta. Apareciendo en opiniones expresadas en las reuniones del gobierno, decisiones, criticas de asuntos que  han sido por mucho tiempo objetos de debate. Eso satisface y estimulam, pues se trata de lo que ya Raúl tantas veces dijo sobre la necesidad de la crítica.
Desde mi modesta posición social, he combatido mucho el asunto de la corrupción y ahora veo que, por fin, comienzan a aparecer los nombres de los corruptos y sus caras. Hay mucha y más detallada información sobre lo que está ocurriendo, pero con inspecciones empresariales no es suficiente; hay que metérsele en sus “guaridas” y llevárselos presos, como recientemente se está haciendo. El pueblo honrado se siente feliz y no hay nada más importante que eso, porque esa es la esencia de la batalla  que tenemos que librar contra la corrupción.
Claro que el pueblo tiene que conocer a los corruptos para lograr escapar de sus garras. De lo contrario, les estamos dejando el camino libre para sus fechorías y lo que es aún peor, estamos dejando que contaminen a gente honrada.
En este combate siempre pondré como ejemplo, cuando nuestro magnifico periodista Boris Fuentes entro en el mercado de Carlos Tercero pesando las bolsas de pollo y descubrió que ni pesaban lo que debían, ni los precios coincidían con lo que tenían dentro. O el mal ejemplo que dio la tienda de Línea y L, cuando no dejo a la periodista que todos conocemos, entrar a tirar fotos. ¿Qué trataban de ocultar entonces? ¿Por qué no permitían que la prensa los auscultara?
Solo falta que nuestra prensa, se haga eco de todas las ideas que considere positivas y las maneje en la información diaria, que publiquen todos los artículos que considere útiles; que reproduzcan las ideas que se despliegan para mejorar al país. Que termine de jugar su papel como orientadora de esta batalla, que es de todos y que usen las fuerzas intelectuales que tenemos, para cumplir con calidad su papel y hacer un mejor periodismo.
También para opacar aquellas fuerzas que, por prejuicios ideológicos contra los avances de las reformas económicas, durante la administración de Raúl Castro, frenaron los avances necesarios hacia la pequeña y mediana empresa, la dinámica de las inversiones extranjeras y se opusieron fuertemente a admitir la inversión interna de aquellos recursos que, acumulados por ciertos sectores económicos, hubieran podido hacer avanzar más la economía cubana y nos habrían acercado más a la existencia de un nuevo modelo económico, sin el peligro de darle entrada al capitalismo.
Se ve al Gobierno trabajando fuertemente ahora también, para evitar los frenos que sufrimos hasta ahora para el avance de las reformas económicas. Visitando lugares, tomando medidas, sancionando, instruyendo a los Miembros del Consejo de Ministros y del Consejo de Estado, que deben dar la cara al pueblo, informar, exponerse. Casi nunca lo han hecho, dirigen desde una oficina y no tienen mucho contacto con la gente que se beneficia o perjudica de sus acciones. Eso no sería entonces un gobierno, sino una elite burocrática que vive de nuestro trabajo y disfruta de sus prerrogativas como una aristocracia más. Los hay aún, pero con la política que el Presidente está siguiendo entraron en extinción. El pueblo es el mejor juez, el mejor inspector, el que debe estar en capacidad de defender de manera directa sus intereses.
De todos modos cuidado con algunos, porque pueden estar asustados de perder sus privilegios y se les podrían ocurrir las más disimiles artimañas para sobrevivir, para burlar los mecanismos que persiguen exponerlos al escrutinio popular. Por eso lo que se está haciendo a nivel del Consejo de Ministros y del Consejo de Estado, hay que exigirlo a cada nivel, haciéndoles que copien la metodología qué parece estar dando muy buenos resultados.
Es determinante eliminar la costumbre de que solo los más altos dirigentes daban la cara. Especialmente Fidel que siempre hablo con el pueblo, escucho sus quejas y se expuso al escrutinio de la gente, por eso es el líder respetado, querido, amado y su palabra era ley. Pero esa ley no venía solo de su historia y genialidad política, sino de su ejemplo, que nadie olvida ni podrá olvidar, su liderazgo venia de que el pueblo sintió que siempre defendía sus intereses, que siempre estaba donde se le necesitaba. Esa forma de dirigir no se pude abandonar, pues es la única que puede garantizar la legitimidad de la vanguardia política.
Eso mismo debemos exigirles a nuestros dirigentes actuales, y si no son dignos de esa herencia no podrán dirigir. Qué se aparten entonces. Ese legado que Fidel nos dejó bebemos exigírselo a toda la dirección del país, a todos los niveles. Porqué esa es la forma de cumplir con lo que nuestro Comandante en Jefe nos dejó y quien no sea capaz de seguir ese ejemplo que se retire a descansar. No sería ningún demerito, algunos ya tienen mucha edad y pueden sentir que les faltan las fuerzas.
Deben aparecer en la televisión, rendir cuentas de sus gestiones. Que el Presidente ya hace rato, que está dando el ejemplo. El ejemplo del presidente es la clave del éxito, que el pueblo ya espera del gobierno. Está bueno ya de que ningún ministro da una entrevista a la prensa, casi nunca se les ve hablando, no aparecen en la televisión y a veces el pueblo no conoce ni sus caras, olvida sus nombres y el gobierno entonces parece ser como un fantasma, que solo aparece en los actos públicos.
Me agrada mucho esa medida de Díaz Canel de que los dirigentes tienen que aparecer dando la cara al pueblo, informando, en la televisión, etc. Porque, estoy seguro, ese es el mejor antídoto contra la impunidad, con que algunos han estado habituados a actuar en sus cargos. Un gobernante que no rinde cuentas al pueblo de lo que hace, no merece serlo y esa es una buena regla para medirlos.
Deben exponerse continuamente a la valoración del pueblo que los eligio y que le ha depositado su confianza, no para que exhiban el cargo como una condecoración o un título nobiliario, sino para que trabajen en beneficio del pueblo. Muchos lo han hecho, incluso hasta entregar la vida; pero otros se han recostado. Algunos se han habituado a que no se les pida cuenta de lo que hacen; a que no se le discuta ninguna decisión, a decir siempre la última palabra sin que nadie se atreva a discutírsela. A que quien discute, o se opone a alguna medida, es un “conflictivo” que nunca tiene la razón, a quien hay que apartar porque obstaculiza las tareas. Lo cual entonces hace del oportunismo y de la incondicionalidad, un mérito para ocupar cualquier cargo.
La persona puede ser buena, honesta, honrada; pero no está demás, que existan los mecanismos, para obligarlas a poseer esas virtudes y que las incrementen y perfeccionen cada día. Por eso, ponerlos a todos continuamente, a rendir cuenta de sus actos, del cumplimiento de las tareas que se le dan, de la actitud con que se comportan, resulta una excelente medicina preventiva para evitar que se malogren.
Porque del mismo modo que José Martí dijo, que” … para ser bueno, había que ser prósperos” y alcanzar la prosperidad no es ningún delito, hay que evitar que alguien la alcance por otra vía que no sea la de su trabajo honrado y honesto.
No hay campañas políticas en nuestro país; pero el que no se exponga al escrutinio del pueblo, habrá que mandarlo a descansar, o hacer otra cosa. Sin trabajo no se van a quedar, la revolución es benigna. Pero no pueden dirigir y en el pueblo, creo firmemente, hay muchos que los pueden sustituir. En Cuba hay cubanos suficientes, con condiciones para sustituir   a cualquier ministro, dirigente del partido del estado y el gobierno, o de cualquier institución. Nadie es indispensable, tenga la historia y los méritos que tenga. Tener que prescindir de alguien, porque no da la talla, no es ninguna desventaja, todo lo contrario.
El Presidente entonces está imponiendo un ritmo de trabajo muy bueno, el que no pueda seguirlo que lo diga o que busque otra cosa que hacer. Qué a ese tipo de acompañante el pueblo no lo necesita y mucho menos ahora, en que debemos apurarnos, porque los retos son muchos, sobre todo en la economía y el tiempo no sobra para ganarle la pelea a los que aun quieren acabar con la revolución.
La extrema derecha en los Estados Unidos, aliada al presidente Trump, cifra sus esperanzas en que no podremos cumplir con todas las tareas, principalmente económicas y que nos van a agarrar cansados. Que van a poder penetrar en Cuba, llevándonos a donde una inmensa mayoría no quiere. No podemos darnos el lujo de cansarnos, tenemos que mostrar más vitalidad que nunca, más capacidad de solucionar nuestros problemas que nunca antes.
Los revolucionarios no podemos aceptar a los que no dan la cara, a los que actúan desde las sombras, sin saber lo que están haciendo. Púes estos últimos son carne fresca para la corrupción, para el maltrato al pueblo, para disfrutar de las ventajas del cargo, para poner al pueblo en contra del gobierno, para actuar con la impunidad que quisieran y que otros carguen con las culpas. Y de ahí a la contrarrevolución, no va más que un pequeño paso.
Así se hace: el presidente dando el ejemplo y que lo sigan los que quieran y puedan.
No hay en ello deshumanización alguna, ni descuido por la salud de nadie, ni por los años, ni abuso de derechos humanos. Lo que hay es una gran conciencia, de su parte, de que, o nos apuramos, o nos pasan por encima.
Julio 1 del 2018.




Cuba. Política y ciencias sociales: ¿dos aliados contenciosos?


Esteban Morales Domínguez
UNEAC

“No debemos temer a las contradicciones.
Pues ellas son las fuentes del desarrollo”.
El Autor.
Diríamos que como nunca antes, estos aliados, ahora mencionados, deben funcionar interconectadamente dentro de nuestra realidad política. Existe entre ellos una dialéctica, objetiva y subjetiva, que se expresa como unidad y lucha de contrarios. Como fuente del desarrollo y la Solución de todos los problemas.
Pero refiriéndome, en particular, a nuestras ciencias sociales y humanísticas, estas tienen dos enemigos a vencer, en el accionar de los científicos: la ignorancia, que es la madre y la cobardía que es el padre. Ambos operan de manera muy negativa.
Si somos, los científicos sociales, realmente consecuentes con la tarea que nos corresponde desarrollar, ello quiere decir, que debemos estudiar, investigar y debatir sobre todos los problemas
hasta la saciedad. Y ser consecuentemente valientes al defender nuestras opiniones. Porque, en definitiva, la ciencia es también una forma de poder.
No puede haber problema tabú para el científico social. Todo debe ser investigado y debatido hasta el cansancio. No podemos dejar la conducción de nuestro proceso, solo en manos de los políticos. Sino trabajar con ellos, exigiéndoles nuestro lugar.
Tal cosa es válida, tanto para las relaciones internacionales, relaciones de segundo grado, porque se refieren a lo externo, aunque, sobre todo, prestar especial atención a las relaciones internas. Aquellas que discurren dentro de la realidad de la sociedad en cuestión. Y que constituyen la variable fundamental de toda acción o proceso, que pretenda transformarla.
La economía, la política y la ideología, para resumirlas en sus enclaves principales; constituyen momentos clave del accionar de las ciencias sociales. No es posible soslayar, ni que nos soslayen de ninguna de las esferas mencionadas.
Porque, como ya he expresado en otras ocasiones, la variable fundamental, es la dinámica interna de cualquier sociedad. Sobre todo, dentro de una como la cubana socialista actual, respecto a la cual, pesa continuamente la intención, de nuestros enemigos, por subvertirla, atrayéndola continuamente hacia el capitalismo, la sociedad que nos hemos propuesto superar.
Situación, en medio de la cual, el científico social revolucionario, debe estar consciente del papel que le corresponde desempeñar. Que no es otro, que el de ser arquitecto de las relaciones sociales, dentro de la sociedad cubana, de conjunto, con la política y las artes. Utilizando esa forma de poder que es la ciencia.
Respecto a las artes y las humanidades en general, a pesar de que no pocas veces tropiezan con los mismos obstáculos que el resto de las ciencias sociales, podemos momentáneamente descartarlas, no, por no ser también importantes, sino porque sus lenguajes y formas de expresión, les permiten, a veces, “escapar”, de los prejuicios, con que si tropiezan más frecuentemente el resto de las ciencias sociales.
La pintura, las artes plásticas en general, la música, la danza, las llamadas ciencias audiovisuales, son las que no pocas veces pueden sortear, con mejores augurios, los prejuicios que atacan a las ciencias sociales. Pues estas últimas, tienen siempre, que necesariamente, referirse directamente a la política. Espacio este, en el que el celo de los políticos y los prejuicios, actúan con mayor fuerza.
Luego entonces, el científico social, su producción intelectual, no debe y no puede, subvertir su lenguaje, ni ocultarlo con sofismas; ni dentro de un tipo de expresión de la realidad, en el que se puede actuar, disfrazando sus producciones, o actuando dentro de las licencias de la creación artística. Que siempre tendrían a su favor, las expresiones de la realidad de manera figurada, bajo símbolos, apelando a la ficción y representaciones, que no son directamente la realidad, sino formas metamorfoseadas de la misma. Y que, con frecuencia, no tienen que enfrentar a la política.
Por su parte, los científicos sociales, de manera directa, tienen que presentar esa realidad con un lenguaje claro y directo, que a veces resulta relativamente agresivo, o que pudiera ser asimilado por los políticos como agresivo.
Entonces, los sofismas, la ficción, las representaciones y las formas metamorfoseadas, no pueden ser el lenguaje de estas ciencias más arriba mencionadas, porque ellas, necesariamente, siempre, tienen que enfrentar a la política de manera directa. Formando con esta última, un verdadero dúo contencioso. Pues la una no puede prescindir de la otra. Ni el político puede desentenderse de lo que la ciencia social está diciendo; ni los científicos sociales pueden desentenderse de la política, pues en última instancia, ambos actúan dentro de ella, la que aporta siempre el contexto. Este último es también válido para las humanidades, pero no les toca siempre de manera directa.
No obstante, se manifiestan continuamente, en tales relaciones, visiones contradictorias, de las que no es posible desentenderse, ni tampoco, simplemente, escapar.
En medio de tal situación, si el científico social no actúa de manera consciente del papel que le corresponde, como, arquitecto de la sociedad; que quiere decir, si no actúa con valentía y no defiende sus criterios frente al de los políticos, la política los aplastara; porque los políticos poseen el poder corriente que les permite hacerlo. Y no pocas veces han hecho uso de ese poder.
Por celo, o por conveniencia, los políticos pueden actuar para aplastar las opiniones de las ciencias sociales y las Humanidades también; sobre todo, cuando estas, opinan, o adelantan escenarios, que los políticos no comprenden, o nos les conviene comprender. Los políticos, incluso revolucionarios, o no, pueden actuar aquí, también por ignorancia o por conveniencia.
Podemos decir, que el político revolucionario, no debiera actuar por conveniencia, pues dejaría de ser realmente revolucionario. Por lo que, dándole el beneficio de la duda, podemos decir, que el político revolucionario, no debiera actuar negativamente, ante el criterio fundamentado de las ciencias sociales; más bien, solo por ignorancia y no por conveniencia. Pero ambas situaciones ocurren. Y no se puede ser idealista ante esta realidad.
Pues existe la actuación de la burocracia, que es un asunto de muy alta complejidad. Tratándose de ese componente de la sociedad, que ya hemos mencionado, es corrupto por su propia naturaleza, aunque no todos los burócratas lo sean.
Es que la burocracia estatal administra los bienes de la sociedad y ello lleva implícito la posible desviación, la de usufructuar esos bienes, como si fueran de su absoluta propiedad. Lo cual crea y alimenta una forma de corrupción, que es bien difícil de extirpar. Y de las cual, ejemplos múltiples, tenemos ya, en la Cuba actual.
A su vez, el científico social, debe comprender, que el político actúa en el contexto de una situación, dentro de la cual, su principal deber es el de defender la estabilidad de la política; no permitir que se le ataque; viéndose obligado a actuar dentro de unos límites y plazos de tiempo, que no le permiten a veces entender y muchos menos aceptar, de manera inmediata, que una política deba ser cambiada. Porque las ciencias le están diciendo que debe cambiar.
Razón por la cual, en una sociedad como la nuestra, hay que dejar espacio al debate, consciente e informado, de todos los fenómenos sociales, dado que necesariamente, entre la ciencia y la política debe existir, como especie de un lag, para que los políticos y los científicos sociales puedan debatir abiertamente, sobre la conveniencia o no, de cambiar una política.
Momento dentro del cual, el científico debe demostrar, de manera clara y valiente, que la política debe ser cambiada. Y ambos, el político y el científico, deben actuar con la conciencia de que, una política que debe ser cambiada, pero que no cambia, está afectando a la sociedad, que es lo más importante; porque para ambos, si son revolucionarios, no existe una presión mayor, que la que la sociedad ejerce.



También, es muy frecuente el error de considerar que las ciencias sociales, tienen que ser facturadas por la política, para estar en condiciones de ser consumidas por el resto de la sociedad.

Ello se expresa claramente, en que, aun dentro de un proceso de comprensión del papel que deben desempeñar las ciencias, la política frecuentemente reacciona con tendencia a monopolizarlas. Facturándolas continuamente, como si la política fuera el único destinatario de las ciencias.
Dentro de tal proceso, más arriba descrito, algunos científicos se dejan facturar, mientras que otros se resisten, defendiendo el papel relativamente independiente de las ciencias sociales. Conflicto que solo tiene solución sobre la base del debate y de la mutua comprensión, por ambos sectores sociales, del papel que corresponde a la política y el que toca a la ciencia. Pero sobre todo, de la comprensión, de que las ciencias sociales van dirigidas también al individuo, a ellas mismas, a la familia, la escuela y los medios de comunicación, entre otros, que las consumen, muchas veces, sin que estas tengan que pasar, ser mediadas o facturadas por la política.1

No es posible negar, que esta confusión mencionada, nos ha llevado, no pocas veces, a confundir el discurso político, con el científico. Lo cual ha tenido a veces, consecuencias negativas para el trabajo ideológico. Teniendo este fenómeno, frecuentemente su expresión, en la deficiente calidad de nuestra prensa.
Sería una verdadera tontería, la cual nos hace mucho daño, que otras esferas de la sociedad, se dejasen arrebatar los beneficios que les acarrearía mantenerse en contacto directo con las ciencias sociales y humanísticas, aprovechando sus resultados.
Todo lo cual desborda en mucho, el interés por las ciencias sociales, solo como un objeto utilizable por la política.
Es que las ciencias sociales, además, no pueden sustraerse a la realidad de que dentro de esas actividades que las consumen, a veces, estas son también generadoras de conocimientos científicos. Dado que, al menos en Cuba, no es solo dentro de la academia donde pueden generarse conocimientos científicos. Todo lo cual es el resultado de la gama de profesionales de las más disimiles especialidades, que, en muchos lugares, desempeñan su actividad concreta, enfocando sus tareas también con un sentido investigativo.
Tal situación implica también que las ciencias sociales, al ser facturadas solo para la política, entran en un “maridaje justificativo” de la política, que les hace perder personalidad, entrando en un incesto con la política, que les cercena la posibilidad preservar su carácter de ciencias.
Es que el pensamiento científico, no puede estar subordinado a la coyuntura política, ni a la política misma. Porque entonces se tiende, oportunistamente, por los científicos sociales, a tratar de encontrar las soluciones que más acomodan a la política, perdiendo las ciencias su capacidad de hallar las alternativas necesarias; por si la política falla o debe cambiar. Pues debemos partir, de que la mejor política, es aquella que, desde el momento de su formulación, ya debemos comenzar a pensar en cómo debiéramos ajustarla o cambiarla.
Tratándose esta última, de una dialéctica, cuya comprensión es indispensable. Pues ninguna política es eterna, como no lo es tampoco, la situación que la generó. Tratándose de un asunto, al que los políticos se resisten con mucha frecuencia. Pero que, de no ser, como hemos explicado, a la hora de los errores, se equivocan todos, científicos y políticos.
No obstante, una variante extrema de la relación entre política y ciencia, es también considerar que las ciencias sociales y humanísticas, sus métodos y procedimientos, tienen que estar divorciados de la política y de la influencia de la coyuntura.
Aun y cuando las ciencias sociales tienen que llegar a sus propias conclusiones y por sus propios medios, incluso, con independencia de que puedan entrar en contradicción con la política presente, ello no significa que sus métodos y procedimientos de trabajo, incluso sus resultados, tengan que estar divorciados de la política, ni de sus coyunturas; pues se trata de la independencia relativa de las ciencias sociales y humanísticas, no de su divorcio de la política. Aunque estas últimas, siendo independientes, es como mejor contribuyen a la política. Por lo que se trata de una independencia relativa de la ciencia y no absoluta de la política y sus coyunturas.
Es muy sintomático, que, en periodos de coyunturas críticas, como lo es ahora; la política se lance rápidamente buscando el auxilio de las ciencias sociales y humanísticas.
Lo anterior es cierto, se ha repetido, como una constante, desde que el Comandante en Jefe, Fidel Castro, fundo los Equipos de Investigaciones Económicas, en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, en 1964; o cuando se hicieron los trabajos para formalizar matrimonios en la Ciénaga de Zapata en los años sesenta; o cuando fue necesario crear un equipo de científicos, para participar activamente en la organización de las Conferencias Internacionales, “Girón 40 años después “ y “La crisis de Octubre 40 años después”. Para situar algunos ejemplos.

Sin embargo, ahora el proceso de acercamiento a las ciencias sociales y Humanísticas, que se viene produciendo, tiene un carácter mucho más profundo y diríamos sistemático, de urgencia, respondiendo, consideramos, no solo a las necesidades actuales, sino más que ello, al grado de madurez alcanzado, por la comprensión que han ganado, tanto los científicos sociales, pero sobre todo los políticos, acerca la necesidad de trabajar juntos.

Así como de las exigencias que los cambios económicos actuales reclaman. Dentro de un mundo extraordinariamente complejo, lleno de peligros y frente a una administración norteamericana, que se ha propuesto llevar la política de Estados Unidos, a su periodo de poder absoluto, lo cual se ha expresado en la consigna “América para los americanos”. Y que en el caso de Cuba ha significado un activo retroceso de lo que se había logrado en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, durante la administración de Barack Obama.
La importancia de la teoría.
No es difícil en un país, incluso, como el nuestro, escuchar aun frecuentes diatribas en contra de la teoría. Me pregunto, ¿de qué modo podremos llegar a ser un “país de hombres de ciencia”, si menospreciamos la teoría? ¿De qué modo podríamos llegar a obtener una “cultura general e integral”?
Hasta que no sea superada esa disfuncionalidad cultural, no seremos un país realmente culto, ni tampoco, definitivamente, de hombres de ciencia. Pues este resulta el precio a pagar por tantos años de subdesarrollo, a pesar de todo lo que se ha avanzado. A pesar de lo tan tempranamente que nuestro máximo líder Fidel castro, dijo que, “el futuro de nuestro país debía ser un futuro de hombres de ciencia”.
Es que, científicamente hablando, siempre será más importante hallar el camino del conocimiento, que el conocimiento mismo. Aunque se trate de procesos que no pueden ser separados. Y la teoría desempeña un papel de primer orden en ello.
Es que la ciencia, entre otras de sus funciones fundamentales, debe ser capaz de construir modelos de interpretación de la realidad, siendo esa precisamente su principal tarea.
La ciencia no puede ser una bitácora de hechos recogidos al azar, que no indiquen ningún camino para la interpretación de la realidad y de sus movimientos futuros. La ciencia tiene que predecir. Tiene que ayudarnos a visualizar el futuro; de lo contrario para que la queremos. Si no es para adelantarnos a lo que pudiera ocurrir, en todos los planos de la vida social y cultural. Asunto, por demás, de vida o muerte para un país como Cuba.
Pero, a pesar de complementarse, existen diferencias objetivas básicas, entre la teoría de las ciencias sociales, la academia y la práctica política.
El asunto es que debemos distinguir, entre el especialista que busca lograr una comprensión teórica de los fenómenos formulando generalizaciones y proyecciones acerca de su comportamiento político, basándose en un alto nivel de probabilidad; y el encargado de tomar decisiones, para lo que se ve obligado a elegir cursos de acción inmediato.
Es que el encargado de trazar políticas se preocupa por los detalles sutiles, los valores, las fuerzas y las preferencias que operan dentro de una situación particular, formada por toda su realidad existencial; más por la abstracción o la probabilidad.
Mientras que el teórico social, quiere concentrarse primordialmente en aquellos elementos comunes a muchas situaciones. Observando los hechos históricos a largo plazo, para extraer del pasado, la comprensión del
Los hechos del presente y la predicción de sus comportamientos futuros.
Por lo que no es posible escribir un artículo, como el que ahora nos ocupa, sin mencionar al Cro. Fidel Castro.
En cierta ocasión, impartiendo conferencias sobre Cuba, en los Estados Unidos. Alguien afirmo, que “Fidel en política era un genio, pero que, en economía, era un out, vestido de pelotero”. Le respondí entonces: “dígame, mencióneme un líder en el mundo, un país, que, en las condiciones de Cuba, bajo el bloqueo más feroz, por parte de la mayor y criminal potencia imperialista, haya podido sobrevivir, también económicamente, como Cuba, No existe esa persona. Fidel ha tenido que dirigir a Cuba y su economía, como no lo ha tenido que hacer nadie en el mundo. Y tanto Cuba, como su economía, han sobrevivido. Fidel es un genio de la supervivencia económica, de la economía y también de la política.”

No podemos olvidar, quien fue Fidel Castro. Muchos decían y yo lo creo, que viajaba al futuro y volvía para contárnoslo; o que era capaz de mirar y ver, al doblar de la esquina.
Fue Un hombre que tuvo la capacidad de planear el futuro de la ciencia en Cuba; porque cuando estábamos literalmente, muriéndonos de hambre, tuvo la valentía y la capacidad de utilizar recursos para construir casi todos los centros de investigación que hoy poseemos.
Es que, en nadie como Fidel, ciencia y política, lograban una simbiosis tan perfecta. Creo que se trataba, del espíritu visionario de José Martí que llevaba dentro.
Fidel fue capaz siempre, de adelantarse a lo que los yanquis querían hacernos y trazaba la estrategia para vencerlos. Pronostico Girón, la derrota, como cuando dijo “tírenle a los barcos”, lo que sirvió para cortarles la retirada a los mercenarios. La Crisis de Octubre, para la que formulo pautas, que, de haberse seguido, la crisis hubiera terminado de otro modo. Pronostico la caída del Campo Socialista. Llegaba a los lugares, antes de que los ciclones azotaran. Como fue, por ejemplo, una vez, el caso de Pinar del Rio; aunque el ciclón dio una recurva y entonces la gente decía, que el ciclón le había cogido miedo a la actitud desafiante con que Fidel lo estaba esperando.
Sin la capacidad de pronosticar los acontecimientos que tenía Fidel Castro, de la cual nos imbuía a todos, estoy seguro que la revolución cubana no hubiera sobrevivido. Pue se adelantó a casi todo, desde los conflictos internos, como los del sectarismo en sus dos etapas; absolutamente a todo lo que pudo habernos hecho un daño irreparable y haber dado al traste con la revolución cubana.
Finalmente, antes de irse físicamente, en su concepto de revolución, nos dejos un legado inconmensurable, que estamos obligados a seguir, si queremos superar esta difícil “encrucijada” en que hoy nos encontramos.

El encargado de trazar política, invariablemente, quiere información detallada acerca de aquellos elementos que son únicos respecto al curso que tiene entre las manos.
Los énfasis están determinados, por la posición de cada uno ante la realidad; sobre todo, en cuanto a las urgencias con que se debe operar dentro de ella.
El político, más apresurado, por dar respuestas a la coyuntura; el científico, con más relativo tiempo para el análisis, pero acicateado por el necesario avance de la ciencia. Fidel, fue capaz de captar esa dialéctica. Y por eso aún estamos aquí. Fidel fue el único líder, en el cual ciencia y política, emergieron en una simbiosis perfecta.
Estos énfasis, del científico y el político profesional, no alteran la necesidad de que cada uno intente apreciar las modalidades de conocimiento que le son peculiares para ambos. Púes ninguno puede permitirse el lujo de desestimar el conocimiento generalizando o particularizando. Ninguno de los dos puede operar olvidándose del otro. Pues ambos se complementan objetivamente. Es decir, al margen de sus mutuas voluntades y sus acciones, responden siempre a un contexto político.

Los teóricos académicos apuntan hacia la comprensión de los fenómenos; los políticos prácticos deben elegir cursos de acción. Los primeros intentan prescindir de los acontecimientos de todos los días, los segundos no pueden hacerlo.
Al teórico le urge buscar, no ya lo excepcional, sino lo general y sacrificar las descripciones detalladas del caso aislado, en favor de los modelos más amplios y abstractos que abarquen muchos casos. El teórico, además, debe estar dispuesto a tolerar las ambigüedades y a enfrentarse con probabilidades, haciéndolo más, que con certidumbres absolutas.
Se debe dar riendas sueltas a la imaginación, para tratar con ideas poco comunes, incluso a veces, al parecer absurdas, que nos puedan llevar a reflexiones sobre asuntos antes impensados. Estando siempre dispuestos a la aceptación de que podamos estar equivocados.

Entonces, al adentrarnos en la teoría, esta debiera permitirnos predecir algunos fenómenos, al menos, ayudándonos también a llegar a ciertos juicios de valor respecto a ellos.
Una teoría, tal y como la concebimos, será entonces una herramienta intelectual, que nos ayuda a organizar nuestro conocimiento, formular preguntas significativas y guiar la formulación de prioridades, tanto en la investigación, como en la selección de métodos para llevarla adelante de manera fructífera.” (Dougherty- Sfaltzgarff. P.26).
Esta teoría, por supuesto, estaría en capacidad de suministrar un marco para evaluar las recomendaciones políticas explicitas o implícitas, que abundan en todas las ciencias sociales y humanísticas. Por lo cual, los políticos tampoco pueden prescindir de ella. Porque, en última instancia, un político dotado de las capacidades necesarias, es también un científico.
A partir de la filosofía de la ciencia, una teoría también se define como una construcción simbólica, una serie de hipótesis interrelacionadas, definiciones, leyes, teoremas, axiomas, variables y constantes; planteándose un enfoque sistémico de los fenómenos y presentándonos una serie de proposiciones o hipótesis que especifican las relaciones entre variables y constantes, a fin de presentar explicaciones y hacer predicciones acerca de los fenómenos futuros.
Por supuesto, las ciencias matemáticas, servirían aquí de idóneo instrumento, aunque no, de simple pincel de representación, sino para operar con ellas, sobre la base de descubrir en el objeto de estudio seleccionado, los algoritmos, funciones y relaciones, biunívocas o no, que nos permitan trazar el modelo de la investigación, elaborar las hipótesis y arribar a conclusiones aceptablemente fundamentadas.

Mayo 25 del 2018.
1 La valentía del científico social, para reclamar este lugar, no siempre entendido por algunos políticos, es de vital importancia, si realmente el científico quiere desempeñar la función que le corresponde.