Esteban Morales Domìnguez
UNEAC
Los dos principales y más poderosos instrumentos de
capitalismo han sido, el mercado y la democracia. Ningún régimen social hasta
ahora, excepto el capitalismo, ha logrado emplear la eficiencia de estos dos
instrumentos para hacer avanzar la sociedad.
Pero ambos ya se contradicen en su accionar dentro de
las sociedades capitalistas incluso, en especial las más desarrolladas.
La primera contradicción aparece en los marcos del
poder de los monopolios y el interés de las clases que los dominan, para
cumplir sus aspiraciones de incrementar continuamente la ganancia.
La producción capitalista crece y con ella la
ganancia, pero con la continua acumulación de la riqueza en un polo y la
pobreza en el otro. Es tal la contradicción que se genera riqueza y
pobreza, al mismo tiempo. Situación de la cual brota el movimiento social y
político que dará al traste con el capitalismo.
Nunca, como durante el periodo que va desde la segunda
mitad del siglo XX, hasta ahora, se ha estado produciendo un movimiento de
masas en todas las latitudes del mundo, mostrando su inconformidad con el
sistema capitalista.
Pero es que no ha existido aun una sociedad que, sin
acumular riqueza y propiedad, la producción haya logrado crecer. Por ahora, eso
sería una utopía irrealizable. Porque el problema no está en que la riqueza y
la propiedad se acumulen, sino en que el resultado de esa acumulación pueda ser
distribuido equitativamente para hacer crecer continuamente el bienestar
económico de todos los miembros de la sociedad.
No obstante, el capitalismo tratará de sobrevivir en
la misma medida, que la construcción socialista, no puede prescindir del
mercado ni de la democracia. Hasta que logre hacer la ingeniería inversa que lo
conviertan en instrumentos de su desarrollo social.
Ello será así mientras:
1-
La construcción
socialista no pueda superar la distribución desigual de la riqueza.
2-
La democracia socialista,
para ser verdadera, tendrá que superar el derecho burgués.
3-
El espíritu burgués no
desaparezca de las formas de propiedad privada que sobrevivirán.
4-
Se tendrá que librar la
lucha político-ideológica, que permita que la clase burguesa, no vuelva a
retomar la conducción de la sociedad.
5-
En esa lucha, las clases
subalternas del capitalismo, continuarán ejerciendo la función de representar
los intereses de la burguesía, deviniendo en los principales representantes del
potencial retorno al capitalismo.
Pero, a pesar de lo poderoso que son el mercado y la
democracia, ya están perdiendo su capacidad para sostener el poder de las
clases que los generaron. Surgiendo así las fuerzas políticas y económicas, que
nos conducirán hacia el nuevo estadio social.
Dos categorías que no son económicas, forman junto a
la democracia y el mercado, un cuadrilátero de fuerza: la demagogia y la hipocresía,
que le restan mucha fuerza a la clase hegemónica para continuar satisfaciendo
sus intereses. Demagogia, porque la clase burguesa a base de mentiras, tratara
de hacernos creer siempre que su modelo de democracia es el único posible y
segundo, porque hipócritamente, la burguesía tratará de mantener siempre la
idea, de que a pesar de que la distribución es desigual, el capitalismo será
capaz de generar riqueza y bienestar para todos por igual. Fenómenos ambos de
interés, que cada día contradicen la realidad.
El capitalismo genera bienestar y riqueza, pero
hasta ahora no ha logrado hacerlo para toda la sociedad. La democracia reparte
cuotas de poder, pero siempre dejando lo esencial en manos de la clase que
controla el funcionamiento del modelo de democracia. Ni la riqueza ni el poder
son aun distribuidos equitativamente dentro de ninguna sociedad actual.
Son esas, las contradicciones con las que tendremos
que vérnosla en el proceso de construcción socialista, para superar las
contradicciones que nos llevarían hacia una sociedad realmente igualitaria en
lo económico y completamente democrática. La distribución de la riqueza y los
bienes será la base de la construcción de una nueva democracia.
La idea que se tenía a principios del siglo XX de las vías
para liquidar al capitalismo y construir el socialismo, continúa siendo
una utopía no alcanzada. Ni el capitalismo ha logrado definitivamente ser
exitoso, ni la construcción socialista se ha realizado. Por tanto, la idea de
derrotar el capitalismo y construir el socialismo tiene que ser ajustada a esa
realidad.
Ha quedado demostrado que el sector no estatal es
necesario para que el estado se pueda dedicar a lo fundamental del desarrollo
de la propiedad socialista, teniendo en cuenta, que las fallas que puede
generar el sector estatal, son mayores que en el sector privado.
El sector privado ya ha demostrado entre nosotros que
tiene una capacidad mayor que el estado, para generar empleo. Obsérvese lo que
ocurrió cuando en medio de una racionalización de la fuerza de trabajo empleada
en el sector estatal, nos abrimos a la posibilidad de utilizar el trabajo por
cuenta propia, que ha absorbido 500,000 trabajadores desde el 2011,
produciéndose en cuatro años una disminución del 14,7% del empleo estatal
(624,000trabajadores). Incrementándose el empleo no estatal en 57,2%, hasta
471,000 personas. El empleo fuera del estado pasó de 16,2%al 26,3%entre el 2009
y el 2013.
El estado redujo en un 34% en el número de ministerios
y en un 27% el de empresas hasta el 2013. A lo que se añade una
disminución del 20% en la cifra de cooperativas agropecuarias, proceso que aún
no ha concluido. El empleo fuera del estado que fue 143,000en el 2009,
paso en el 2014 a 478,951(para un incremento del 3.3%). Todo ello sin que el cuentapropismo haya dado aún
respuesta a la fuerza de trabajo calificada excedente dentro del estado y que
se está perdiendo por la vía de la emigración.
Han pasado 11 años desde que Fidel le entregó el mando
a Raúl, en el 2006.Ya en el 2007, este último planteó los problemas económicos
más importantes del país, que, sin dudas, demandaban reformas estructurales.
Iniciándose en el propio 2007 las reformas económicas, que en la actualidad
continúan desarrollándose.
Aunque, dentro de ello, debemos corregir la
orientación de que los cubanos no podrán acumular riqueza ni propiedades. Pues
es una orientación que no se corresponde con la realidad que debemos enfrentar.
Tratándose no solo de una utopía, pues de estas también podemos vivir, sino de
algo irrealizable.
Como se dice en buen cubano, "hay que dejar de
jugar con la cadena y de sacar al mono de vez en cuando a pasear, para después de
nuevo ponerlo a la sombra". Como hicimos recientemente con el trabajo por
cuenta propia.
Pues, entre las medidas de mercado y propiedad privada
que hay que utilizar para hacer avanzar la economía y un posible retorno al
capitalismo, va un largo camino aún.
Pienso que no perdemos ni sacrificamos nada
importante, si entendemos que derrotar al capitalismo y construir el
socialismo, hay que lograrlo en el contexto de un proceso que debe tener en
cuenta varios entramados:
1-
Eliminar lo que sea
negativo del capitalismo. Sobre todo, en el orden social y político.
2-
Construir el socialismo
en todo lo que sea posible.
3-
No negar aquellas
herramientas del capitalismo que son posibles de emplear en la construcción
socialista, ajustándolas a las necesidades del socialismo.
4-
Movilizar las fuerzas
productivas internas tanto por la vía privada como por la estatal.
Como ha dicho el Profesor Mesa Lago,
"...Raúl ya ha introducido más de 100 reformas estructurales y no
estructurales". (En el Blog de Mesa Lago).
Hay que acabar de enfrentar el problema principal.
¿Cómo utilizar las medidas de mercado y la propiedad privada para hacer avanzar
la economía y evitar el capitalismo?
Hay que romper el "nudo gordiano" que el
capitalismo no ha podido romper. Una acumulación que crea riqueza y crecimiento
económico, pero acumulándolas en un polo y a la pobreza en el otro. Hay que acabar con el
desequilibrio en la distribución y eso incluye eliminar la corrupción, mejorar
la distribución, hasta lograr que lo que se produce se revierta de manera
equilibrada y equitativa a todos los miembros de la sociedad.
Creo que Cuba tiene suficiente experiencia para
hacerlo. Pero antes tiene que superar el miedo a utilizar las vías necesarias
para lograr el crecimiento económico.
Ya el Cro.Raul está al despedirse del cargo y aún no
hemos superado el problema.
Solo de ese modo, la utopía hasta ahora, de la
construcción socialista será posible. Evitando, ante todo, el retorno del
capitalismo y avanzando lo más posible en hacer aparecer las relaciones
socialistas, en el orden económico, político y social.
Luego, construir el socialismo, huyendo del
capitalismo, no será sino cubrir ese periodo de transición, en que la sociedad
está comenzando a ser socialista, sin dejar aun de ser capitalista, pero,
además, sin que el capitalismo logre ser restaurado.
Esa es y no otra, la encrucijada en que Cuba se
encuentra actualmente.
Pero no se trata solo de una cuestión teórica, sino
sobre todo práctica.
1-
Hay que lograr establecer
el modelo económico propio, eficiente sostenible y sustentable, que termine de
dar coherencia a la economía cubana.
2-
Cuba está obligada cruzar
de manera efectiva el periodo de cambio generacional del liderazgo político.
3-
Superar el espacio de
tiempo, en el que paralelamente está teniendo lugar una confrontación con
Estados Unidos, que se propone dar marcha atrás a lo que se había avanzado en
las relaciones entre 2009-2016.
4-
Estamos en un
contexto político dentro del cual, el interés de Estados Unidos por subvertir a
Cuba, permanece, pues resulta ser un interés de estado para la
política norteamericana.
5-
Cuba, al mismo tiempo,
debe utilizar todo su prestigio acumulado, para nuclear a su
alrededor aquellas fuerzas políticas que puedan colaborar con sus intereses
estratégicos.
La idea de la construcción paralela, ya ha sido
superada. Pero en realidad, faltan algunos ajustes de instalación del modelo,
para concretar este como parte de un proceso de transición al socialismo. La
marcha hacia el socialismo debe servir como marco general de la transición
hacia el nuevo modelo económico. Se habla mucho de la instalación del modelo y
de socialismo, pero debe quedar claramente establecida la imbricación entre
ambos procesos.
Aún debe ser superado el temor al manejo de la
propiedad privada. Lo cual se ha expresado claramente en las incoherencias que
se observan con el tratamiento que se le ha dado al llamado trabajo por cuenta
propia. Lo cual no son más que indecisiones e imprecisiones con el manejo de la
pequeña y mediana empresa.
Es una señal bastante negativa dentro de este proceso,
que el Cro. Mariano Murillo, haya anunciado que solo se aceptará la tenencia de
una única licencia para el ejercicio del trabajo por cuenta propia por persona.
Esto pone un límite irracional al papel de la propiedad privada dentro de la
transición al socialismo.
Adicionalmente, el propio Presidente Raúl Castro, ha
tenido que criticar la lentitud y el burocratismo con que son manejados los
proyectos de inversión privada. Lo cual representa que el ritmo a que tiene
lugar este proceso está en contradicción con las necesidades actuales de la
economía cubana.
Se añaden a la situación con las inversiones, la
negativa a utilizar el potencial del capital interno. El gobierno cubano tiene
preocupación con las inversiones privadas que provienen del dinero que procede
del extranjero. Esa reticencia afectará seriamente, tanto el establecimiento
del modelo, como la transición hacía el socialismo. Pues establece un límite
inadmisible al papel que debe desempeñar la propiedad privada en ese propósito.
En medio de tales incomprensiones, ¿Cómo vamos a
enfrentar algunos problemas que aun presenta la economía cubana? Tales como:
1- La alta importación de alimentos, que parece no
solo promovida por el nivel insuficiente de la producción agrícola y su
procesamiento industrial, sino también, por el facilismo de importar, en lugar
de producir. Eso provoca que se destinen a esas importaciones, recursos
financieros que bien podrían ser empleados en la producción interna de tales productos.
La importación de alimentos en el 2016 llegó a 1,700
millones de dólares, mientras que en el 2017 consumió 2,000 millones.
2-Continúan las pérdidas de productos agrícolas en los
lugares de concentración, unido a la falta de envases y transportación adecuada
y oportuna.
3-La industria procesadora de alimentos es de
limitada capacidad, obsolescencia y baja disponibilidad de envases.
4-El mercado interno de alimentos, tanto de producción
nacional como importado muestra falta de sistematicidad y surtido. Aunque se
hacen gestiones dirigidas a sistematizar la existencia de mercados nuevos, con
un aceptable surtido de producción nacional, pero que resulta
insuficiente.
5-El sector privado presiona, en especial el
gastronómico y de otros servicios, tanto sobre la producción nacional como la
importación de alimentos. Por lo que la economía nacional tiene que emplear
divisas para satisfacer también ese mercado privado. El estado, bien podría
librar cuotas de importación para ayudar a cubrir esa necesidad.
6-Un problema, que posiblemente sea el más serio que
enfrentamos, es el de la doble moneda y las diferentes tasas de cambio, a lo
que ya nos referimos en el artículo anterior.
7-La doble moneda y las tasas de cambio, han sido
objeto de análisis por los que sin dudas son los más calificados economistas
del país, pero no se observa ninguna reacción por parte de los que están
llamados a solucionar el problema. Se desconoce siquiera, si se está prestando
atención a la valiosa cantidad de elementos que esta polémica está aportando.
No se ha dado una explicación de las propuestas de la comisión creada para
solucionar el problema, a pesar de que varios economistas como Humberto Pérez, Juan
Triana, Hiram Marqueti, Joaquín Infante, Pedro Monreal y otros, los que han formulado
proposiciones concretas que considero atendibles.
8-El bloqueo comenzó a funcionar y a incidir
fuertemente sobre nuestra economía, sin tener la oportunidad de producir
cambios estructurales y, además, padecemos aun las consecuencias del periodo en
que nuestras relaciones con los países socialistas nos permitieron vivir dentro
de una burbuja.
9-Como resultado de todo ese acomodamiento acumulado, la lentitud
y el copismo, Cuba sigue siendo un país que invierte poco, tiene un alto
déficit fiscal y en la balanza comercial.
Pues los cambios realizados en el orden económico, no
han puesto aun a Cuba en el camino del desarrollo.
10-El salario medio tiene una capacidad de compra de apenas
un 60% de la que tenía en 1989 y las pensiones de un 50%. Estas últimas,
directamente relacionadas con aquella población, que a pesar de haber dado ya
toda su vida a la economía, forman ahora el grupo más vulnerable de la sociedad
cubana.
11-Según el Cuba Consulting Group, se ha producido una
disminución del 30% de las exportaciones chinas a Cuba como resultado de la
falta de pago.
12-Se presentan dificultades financieras con una
industria turística en riesgo de sufrir una desaceleración, como resultado de
los llamados ataques acústicos. Además, de la fuerte competencia dentro de la
región en términos de precios, productos y servicios más atractivos y
competitivos.
13-Las medidas que Cuba está tomando con el trabajo
por cuenta propia o la mediana y pequeña empresa, desestimulan tanto la
potencial inversión interna, al mismo tiempo que afectan la imagen de Cuba como
destino de inversión.
14-Existen resultados negativos determinados por la
disminución de las exportaciones y los bajos precios del níquel y el azúcar,
con la falta de pago a los proveedores.
15-La crisis venezolana ha supuesto una disminución
del suministro de petróleo y del soporte financiero que se recibía por la ayuda
técnica, principalmente médica.
16-Cuba sufrió el paso devastador del ciclón Irma que
representó una pérdida de 13,000 millones de dólares.
17-La apertura a la inversión extranjera desde los
años 90, no ha servido para detener una progresiva descapitalización de la
economía, que ya alcanza alrededor de un 4%.
18-La inversión social en Cuba no ha conseguido hacer
avanzar el crecimiento de la productividad. Se ha sostenido su peso, pero sin
haberla podido compensar, haciendo crecer la productividad, produciéndose la
situación de ganancias apreciables en términos sociales, pero perdidas en
eficiencia económica. (Ver Pavel Vial.
O.b pp.34,35,65)
19- "La economía cubana ha venido perdiendo peso
en la región. En 1970 el PIB cubano total era 5.3 veces mayor que el promedio
de diez economías de América Latina. En el 2011 era solo 1.5 veces mayor"
(Ver: Pavel Vidal, Pontificia Universidad javeriana, Cali, Colombia, p.1
Resumen.)
"La economía cubana en el 2011 era:
-71% de la dominicana.
-61% de la ecuatoriana.
-9% más grande que la de Guatemala.
-33% mayor que la de Panamá.
-El PIB cubano descendió al sexto lugar.
-En el 2011 el PIB per cápita se ubicaba 6% por debajo
del promedio regional: Uruguay y Panamá duplicaban el PIB per cápita cubano.
Costa Rica lo superaba en 69%, dominicana en 46% y Ecuador en 18%." (O.b.
Pavel Vidal, Pavel Vidal. Resumen).
-La población cubana envejece y disminuye.
19,4% tiene 60 años. Con una caída del 5% desde el
2006.
20- Nuestra constitución aun no recoge los cambios que
se han venido realizando dentro de la economía.
Se observa claramente, que tanto por el debate
interno, como por las opiniones que se vierten fuera de Cuba,
existen un conjunto de críticas sobre nuestra política económica, a las que
debiéramos prestarle atención; pues existen demasiadas coincidencias sobre lo
que estamos haciendo bien y lo que estamos haciendo mal. Las críticas se
centran en la falta de realismo con que estamos acometiendo la implantación del
modelo y el temor excesivo con que manejamos los asuntos del mercado y la
propiedad privada, en lo que se dan pasos hacia atrás y hacia delante.
Creo que, si la dirección económica cubana le prestara
más atención a lo que nuestros mejores economistas están discutiendo, se
percatarían de que existe un valioso material para salir de lo que yo considero
ya tiene el matiz de una cierta encrucijada teórico-práctica.
Pues, me pregunto, ¿Cuánto más vamos a darle vueltas
al trabajo por cuenta propia, la duplicidad monetaria, las tasas de cambio y la
necesaria aceleración del proceso inversionista, dentro de ella, si utilizaremos
o no el cierto ahorro interno, para la formación de un capital, que nacional,
siempre sería mejor que cualquier otro?
Enero 30 del 2018.