nota

Este Blog está dedicado a mi padre, a su obra de vida, a sus ideas, pero por sobre todas las cosas a su constancia. Al académico, padre y abuelo.
Se agradecen los comentarios inteligentes, que aporten al debate intelectual, que complementen o contrasten los artículos publicados, desde una óptica de respeto por las ideas, incluso aquellas que no se comparten.

miércoles, 20 de octubre de 2010

ACCION AFIRMATIVA.: ¿invitación al debate?

Por Esteban Morales.


La raza o color de la piel, debe ser prohibida como criterio absoluto para alcanzar determinados beneficios sociales. En Cuba, cuando este criterio se aplica, se hace a espaldas de la sociedad, por personas que sin dudas son racistas.

Pero, mientras exista el racismo, la “raza” será tomada en cuenta como un criterio para beneficiar a unos individuos y no a otros. Estos otros, serán siempre los de las “razas” consideradas como inferiores, e incluso, sectores, que simplemente por ser pobres, recibirán también un tratamiento discriminatorio.

Cuba, durante mas de 50 años, ha desplegado una política social, extraordinariamente humanitaria, que persiguió el desequilibrio y la desigualdad hasta los mismos bordes del igualitarismo .Son muchos los resultados que de esta política se han obtenido para mejorar la situación de toda la población cubana, en particular, de aquella que históricamente resulto ser la mas desfavorecida. Pero durante muchos años, todo ello se hizo sin tomar en consideración el color de la piel, fuerte variable de diferenciación social, aun dentro de la sociedad cubana actual. Por lo que en tal dirección quedan aun retos por vencer, los cuales Fidel Castro reconoce bajo el concepto de Discriminación Objetiva .

En Cuba tenemos personas que por su color de la piel, o incluso otros, que independientemente de el, históricamente, recibieron un trato discriminatorio dentro de la vida social cubana. No había que ser negro o mestizo en la Cuba anterior a 1959, para recibir un trato discriminatorio. Denominados blancos también eran discriminados, por ser de las llamadas clases bajas, pobres, obreros y también campesinos pobres, fundamentalmente. La mujer negra, en tal caso, sufría una doble y hasta triple discriminación: la del hombre, la del sexo y la del color.

Todas esas categorías de personas mencionadas, discriminadas durante tanto tiempo, necesitan de la acción afirmativa. Es decir, de un conjunto de políticas sociales, que observando las diferencias, las tomen en cuenta y promuevan acciones para borrarlas. Por cuanto el colonialismo engendro tantas desventajas estructurales, que resulta ahora imposible eliminarlas, dentro del promedio de vida útil de una persona, aunque en Cuba, este promedio hoy es muy alto.Resultando que, de no aplicar este tipo de políticas mencionadas, muchos morirían antes de que pudieran ser equilibradas o eliminadas tales lacras, además, porque estas tienden a reproducirse.

Particularmente, en Cuba, negros y mestizos se han visto afectados por la situación del racismo y la discriminación, como resultado, en primer lugar, de que sus puntos de partida sociales y económicos heredados, desde la sociedad colonial, fueron los más bajos, lejanos e inseguros, resultado de la explotación inhumana a que eran sometidos. Por lo que tal situación justifica, que se adopten, con esas personas, acciones político-sociales no igualitarias, en relación con el resto de la sociedad. Tratándose de que en medio de tales desequilibrios, medidas igualitarias no hacen más que reproducir las diferencias a otro nivel.

Pero en Cuba existen otras personas, que si bien no desde una perspectiva racial, aunque si de clases, sufrieron la explotación capitalista y cierta discriminación, encontrándose en una situación económica a veces similar a la de muchos negros; si bien este ultimo, sufría además la discriminación por el color. Sin embargo, todos, claro en especial los negros y mestizos, deben ser ayudados para superar las desventajas acumuladas. Desventajas, que no son solo económicas sino también sociales y culturales.

Aquí se nos presenta una situación bastante parecida a la que se da en los Estados Unidos con los afronorteamericanos y los hispanos. Claro que en Cuba, estos últimos serian blancos, mientras que en los estados Unidos, no. Por lo cual, son también discriminados racialmente. En los estados Unidos, el hispano, no clasifica como blanco.

Pero la acción afirmativa, tal y como ha conocido hasta hoy, ha sido objeto de critica en los estados Unidos, principalmente, tildándosele de “racismo a la inversa”. Al sugerirse”… que las minorías han disfrutado de tales ventajas sobre los blancos o que, por lo menos, han logrado una paridad proporcionada con sus cantidades en la sociedad “. Aunque los hechos no apoyan esta hipótesis, aun la idea es muy defendida.

Es decir, que al pasar de los años, después de su implantación, junto a la Ley por los Derechos Civiles de 1964, sobre todo con posterioridad a la administración de R. Reagan, la acción afirmativa se diluye dentro de un gran debate, que la va modificando y eliminando paulatinamente. Sobre todo es muy atacada por la propia clase media negra, que la critica fuertemente como algo que demerita a los negros, pues los sitúa continuamente por debajo de los blancos. Por supuesto, tal crítica, proveniente de los propios negros, no toma en cuenta para nada los intereses de la inmensa mayoría de estos, aun pobres, discriminados y con fuertes desventajas dentro de la sociedad norteamericana actual, a pesar de contar hoy con un presidente negro.

Pero, como una resultante del debate, se reconoce ahora, que la acción afirmativa, puede ser enfocada desde una perspectiva diferente.

Lo que más se ataca de ella es la preferencia. Es decir, su modo inicial de aplicación, que consistía en dar preferencias a negros, hispanos y demás minorías, sobre la base de la raza, con el sistema de cuotas. Así apareció, con posterioridad a 1964, el mecanismo de dar preferencia a ciertos grupos, sobre la base de otorgarles cuotas para empleos, ingreso en las universidades etc.

Tal mecanismo, engendra una actitud del que lo aplica, que en la practica hace realidad las desventajas que se le suponen a la población negra y demás minorías .De lo cual se queja la clase media negra, que dice haber conquistado con su esfuerzo los niveles en que hoy se encuentra y que no desea que se les suponga mas por debajo de los blancos .La clase media negra norteamericana, ubicada en su cómodo sitial, no toma para nada en cuenta, en sus formulaciones, que existe una masa mayoritaria de negros que no ha podido salir de la pobreza en el país mas rico de la tierra.

Tal mecanismo, traía como consecuencia de que la raza deviniera en criterio para otorgar ventajas.

Es cierto que no se justifica moralmente que el trato preferencial basado en la raza llegue a institucionalizarse; pero tampoco, es posible dejar de reconocer, que hay personas que debido a su “raza”, padecen ciertas desventajas estructurales heredadas y reproducidas por el sistema capitalista norteamericano, que hay que tratar de ayudar a enmendar.Si es que se desea crear una sociedad equitativa, en la que todos sus miembros marchen hacia delante con igualdad de oportunidades y posibilidades.

Sin embargo, pensamos que la forma de solución del problema no es la cuota. Eso ya fue aplicado, incluso en Cuba, en el entorno de la segunda mitad de los años ochenta y no dio resultado .Luego, parece no ser la preferencia, otorgada de manera directa y sobre la base del color, lo que nos va a solucionar el dilema. Sino otro tipo de acción afirmativa, que sin dejar de reconocer las desventajas, vengan de donde provengan, no eleve estas últimas a criterio de preferencia. Mucho menos, tratándose de la raza.

A este tipo de acción afirmativa se le conoce con el nombre de “Acción Afirmativa de Desarrollo”.

Mientras la “Acción Afirmativa de Preferencia”, que hasta no hace mucho se aplicaba, reconocía la diferencia y la tomaba como parámetro para otorgar la cuota; la Acción Afirmativa de Desarrollo, no elude la necesidad de la acción afirmativa, ni la diferencia, pero tomando a esta ultima entonces para realizar un tipo de política, que trabaja sobre la diferencia en el desempeño para mejorarlo y así ofrecer al objeto de su acción, obrero, estudiante, etc., las capacidades que le permiten ser evaluados por los parámetros comunes para todos los grupos .Se trata de una acción afirmativa, que reduce las desventajas a cero, para después evaluar el desempeño según los parámetros comunes establecidos.

Tal tipo de acción afirmativa, sin dejar de serlo, sobre la base de las necesidades que justifican su existencia, sin embargo, no afecta moralmente, aunque tampoco deja de reconocer la desventaja. Tampoco afecta la curva del progreso científico- técnico, permitiendo llegar con desniveles, así como tampoco discrimina al que no posee las desventajas.

Luego, partiendo de la necesidad de la acción afirmativa, como instrumento que nos permite eliminar las diferencias heredadas y encontrar la equidad, su aplicación puede lograrse si no elevamos las diferencias a la categoría de principio para asignar la ventaja, sino a principio para trabajar por su eliminación, antes de que esta tenga que ser evaluada .Es decir, se trata de ayudar a los que tienen que ser evaluados, para que no lleguen a ese momento con las desventajas a cuestas.

De todos modos, la política social esta obligada al otorgamiento de recursos para trabajar sobre las desventajas; pero con la Acción Afirmativa de Desarrollo, lo estaría haciendo de modo tal que no compromete una expectativa sana, equilibrada y ética de una búsqueda de la equidad.

Pienso que vale la pena analizar si este tipo de acción afirmativa se adapta a las condiciones de Cuba. Tomando en consideración que la experiencia de los llamados Trabajadores Sociales, aporto ideas sobre ella, que hoy se aplican por la labor de solidaridad que Cuba realiza fuera de la Isla.

Partiendo además, de que Cuba no es una excepción entre las naciones que hoy arrastran las lacras del colonialismo. En particular, de aquellos, que sufrieron en carne propia la Esclavitud.

Julio 26 del 2010.