nota

Este Blog está dedicado a mi padre, a su obra de vida, a sus ideas, pero por sobre todas las cosas a su constancia. Al académico, padre y abuelo.
Se agradecen los comentarios inteligentes, que aporten al debate intelectual, que complementen o contrasten los artículos publicados, desde una óptica de respeto por las ideas, incluso aquellas que no se comparten.

martes, 28 de agosto de 2012

Un enfoque de la economía internacional



ESTEBAN  MORALES.
UNEAC.
El presente  ensayo lo estimula,  realizar algunos comentarios sobre la obra “De la economía internacional: tendencias recientes  y  nuevos actores”, publicada por un Colectivo de Autores del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional  de La Universidad de La Habana.
Se trata de un libro de 352 páginas, con  cinco amplios capítulos y 16 epígrafes, que prácticamente no dejan fuera nada de lo que debe ser tratado, para lograr una visión  lo mas integral y  contemporánea posible  de los temas más importantes dentro de la Economía Internacional actual.
La metódica diseñada para su presentación, consistente en comenzar cada capítulo con un breve resumen, una introducción,  el subsecuente abordaje del tema, finalizando con reflexiones finales y la bibliografía, facilita su lectura y lo hace pedagógicamente muy aceptable para orientar al lector, al estudiante en particular,  en lo que va a encontrar dentro de cada epígrafe.
El libro comienza haciendo un análisis de la Crisis Global  actual¸ lo cual funciona muy bien como   contexto  más general de todo el posterior tratamiento  de los temas más importantes que conforman hoy las relaciones económicas internacionales. Al mismo tiempo, la crisis global, no es  tratada en su forma clásica, es decir, como una cuestión relativa al ciclo económico, sino en su manifestación actual más importante. Es decir, como Crisis Financiera Internacional y del Sistema Monetario Internacional, que está empujando, como nunca antes, al reemplazo de su moneda centro.  Esto último  es una especificidad de la crisis global, nunca antes  ocurrida. Para cerrar entonces, con el impacto particular de la crisis  en Europa. Una particularidad de la Crisis Global  actual, que está privando  a Estados Unidos de las holguras que antes le permitían, exportar las  crisis y salir más rápidamente de ellas. Ventaja que ya no tiene,  porque Europa  está atravesando una situación, que solo le permite preocuparse de ella misma y no  le  facilita  servir de amortiguador a Estados Unidos. Quedando perfectamente claro, que lo más grave de la  crisis  global actual  es su carácter  abarcador  y de temporalidad simétrica. 
Ello representa, para Estados Unidos en particular, que a pesar de continuar siendo, la economía más poderosa,  ya no  ostenta  el liderazgo del ciclo capitalista mundial, que antes le permitía amortiguar sus dificultades  en las economías de  sus  aliados. Situación, que paradójicamente, ha sido responsabilidad de la propia economía norteamericana, economía que hacia el 2007 engendro la causa de la crisis financiera con las hipotecas subprime y la convirtió en crisis económica hacia el 2008. Engendrando la crisis financiera y el mecanismo de su traslado hacia el resto de las economías aliadas.
Situación de la cual emergen las tendencias que caracterizan hoy a las finanzas y el  comercio internacional.
Transcurrieron más de tres años desde que la crisis hipotecaria en los Estados Unidos hiciera  su movimiento transnacional y deviniera en un fenómeno de amplias repercusiones para la economía mundial .Pero el panorama financiero y económico a nivel internacional aun no mejora significativamente , más bien,  en varios sentidos están experimentando un mayor deterioro.
La  respuesta de política económica del G-20, en particular europea y norteamericana, aunque logro aminorar los   graves problemas de solvencia y liquidez, evitando también que las economías respectivas se hundieran en una crisis prolongada, sin embargo, no han  podido eliminar el clima de incertidumbre que domina en los mercados financieros, ni enfrentar los acuciantes problemas del desempleo, los desequilibrios fiscales y el endeudamiento. Incluso, “ como muchos analistas reconocen, ha sido precisamente el esquema de salida de la crisis, aplicado por la Junta de la Reserva Federal( FED )  y el  Banco Central Europeo,   el  factor que  de conjunto  exacerba los problemas que hoy conmueven al  mundo desarrollado "

En medio  de tal situación, se debaten tres corrientes fundamentales: neoliberales, keynesianos   y marxistas. Unos   que  le restan responsabilidad a los bancos, concentrando las culpas  en el estado. Otros no reconocen la existencia de factores de la esfera productiva. Finalmente  los neoliberales no aceptan que fueron sus propias políticas inauguradas por Reagan y la Thacher, las que iniciaron la ola de desregulación a ultranza que desembocaron en la marea de especulación, las burbujas financieras y la crisis  económica que hoy los azota a todos.
No ha faltado la doble   moral, de los  que defensores a ultranza del  milagro del mercado y la competencia más abierta,  ahora les dan la más entusiasta bienvenida  a los gobiernos  para que saquen del hoyo  a los banqueros que generaron la crisis.

“Por otro lado, los economistas que se inscriben   en la línea Keynesiana, entre los  que se destacan  los Premios Nobeles  Krugman  y Stiglitz,  los que insisten en que la crisis  es fruto del exceso de liberalización que ha caracterizado a la actividad  financiera  e las últimas décadas y responsabilizan al estado por su falta de control y supervisión “
Los keynesianos actuales   tienen sus limitaciones ideológicas.”...para comprender  la naturaleza de la actividad  financiera cuya dinámica estimula permanentemente tanto la innovación para burlar restricciones e incrementar la eficiencia, como la actividad especulativa para maximizar las ganancias. Es ilusorio pensar  entonces,  que nuevas  y más fuertes  regulaciones  podrán anular la histórica vocación del capital de operar libremente y su necesidad permanente de valorizarse “.
Además de comprender  que en esta fase del desarrollo del capitalismo se produce una supeditación del Estado al Capital  financiero, que impide que podamos ver  al estado como un simple  ente que se ha mantenido al margen del proceso de liberalización financiera.
Es decir, el estado no está para impedir   el acrecentamiento  del poder del capital financiero, sino todo lo contrario, para facilitarlo. Por lo que resulta pura  ilusión  creernos  que el gobierno sale en defensa  de las masas perjudicadas, por las acciones del capital financiero, sino, más bien, lo que hace  es tratar de interceder para evitar  que el simple afán de ganancia se imponga de manera irracional “comiéndose la gallina de los huevos de oro”. Sobre la base de una concepción apologética del capitalismo, la perenne intención de tratar de humanizarlo y ser  capaces de administrarlo decente y eficientemente.
Por su parte, los  marxistas, consideran la crisis un fenómeno consustancial al capitalismo que expresa la  acción de sus leyes  objetivas  y el desarrollo de sus  propias contradicciones,…viendo su causa esencial  en la contradicción entre  el carácter privado de la apropiación y el carácter social de la producción.
Pero la crisis económica  actual, su cabal interpretación, requiere algo más. Es imprescindible    acercarse a las formas concretas  y especificas que provocaron su estallido. Para lo que es válido utilizar el concepto de Modelo Económico, que abarca dos componentes básicos: el patrón  de acumulación y las políticas económicas y sociales.
Las experiencias de lo que hoy ocurre con el Sistema Monetario Internacional, nuestra que sus cambios, están asociados a la pérdida del poder hegemónico de la potencia dominante, dado que este poder se va erosionando como resultado de los cambios en la correlación de fuerzas  desde el punto de vista económico y militar, lo cual se refleja  en la esfera monetaria a través del debilitamiento  y creciente cuestionamiento del papel de la moneda del centro dominante.
Es decir, desde la quiebra del sistema de Bretton  Woods  se ha venido agudizando la perdida  y limitaciones del dólar  para mantener su condición de moneda de reserva  y centro del sistema monetario internacional. Lo cual se ha agudizado con la ocurrencia de la actual crisis global. 
Un importantísimo reflejo de la crisis global  ha sido  la crisis de las economías europeas, la cual se expresa principalmente como una crisis de endeudamiento de las economías más débiles de la eurozona, la  que  refleja tanto las debilidades asociadas a la conformación de la Unión Económica y Monetaria como los problemas estructurales que ya desde antes se manifestaban en la región. Todo lo cual está teniendo serias repercusiones en el orden político y social y  en los propios beneficios del estado-bienestar, asociados a los onerosos programas de ajuste que se imponen en relación  directa con los programas de rescate.
“ La gravedad  de la situación económica y los programas de ajuste implementados para enfrentarla, han traído  serias consecuencias para Europa, provocando un afloramiento de políticas neoliberales y una declinación de lo que   pudiera considerarse uno de los últimos reductos del estado  bienestar, con las correspondientes nocivas consecuencias para la sociedad europea , principalmente los más necesitados.”
“El fenómeno del endeudamiento externo del mundo subdesarrollado, ocupo las primeras paginas de una parte importante de la literatura económica que circulo en los 80 y 90, pero cuando comenzaron a aparecer los primeros síntomas de que  la crisis se superaba, el tema se diluyo en la arena internacional como si hubiera dejado de ser un problema para las economías deudoras.”
“Durante el decenio pasado se advirtieron nuevas tendencias en el comportamiento de la deuda en lo fundamental  determinadas por el comportamiento de Europa y  Asia central:

  1. Cambios en la composición regional de la deuda…
-Desplazamiento de los prestatarios soberanos por los privados en términos de stock, aunque no para las regiones…
-Sustitución de prestamistas oficiales por los privados para el conjunto de países subdesarrollados…
-Disminución de la deuda con acreedores oficiales bilaterales y mayor peso de los  multilaterales…
-Cuestionamiento a la titularización de la deuda de mantenerse el dinamismo actual de la deuda privada…
2- Es un espejismo  pensar que la situación actual de la deuda es sostenible solo porque los países gozaron  de una mayor capacidad de pago…
3- Se requiere romper con la miopía en el tratamiento del tema de la sostenibilidad de la deuda centrado en la capacidad de pago…
4-El problema del endeudamiento externo de las naciones subdesarrolladas no se ha solucionado, más bien se ha  complicado…
5- Si bien  los factores antes mencionados por si solos no detonaran una crisis generalizada de pagos para el  grupo de países subdesarrollados, la acción combinada de ellos genera riesgos potenciales  por la vía regional…
Todo indica, como bien se reconoce aquí, que es preciso que las políticas de endeudamiento se inserten en una estrategia de desarrollo nacional coherente para lograr la sostenibilidad de la deuda “.

“La ampliación y profundización de la globalización en su dimensión económica, ha tenido notable incidencia sobre el comercio internacional. Sobresalen la creciente interconexión entre diferentes  mercados;  los cambios en procesos de producción, distribución, cambio y consumo; la forma en que se afianza el protagonismo de las empresas transnacionales;  y el papel que desempeñan las nuevas  tecnologías  en  el  mercado mundial.
Cuando hablamos de las tendencias del comercio internacional “… se trata de algunas  que se mantienen desde décadas pasadas y se han profundizado; mientras que otras son tendencias mas recientes. Entre las principales se destacan:
  1. Protagonismo de la OMC  (Organización Mundial de Comercio).
  2. Variación en el volumen del comercio de mercancías  superior a la del PIB mundial.
  3. Predominio de una estructura oligopolica en el mercado mundial.
  4. Notable participación del comercio intrafirma. 
  5. Papel significativo  del comercio  intraindustrial.
  6. Ampliación del efecto  del cambio  tecnológico, las marcas y la publicidad en los precios del mercado mundial.
  7. Alta concentración de la composición y orientación geográfica del comercio.
  8. Expansión del comercio internacional de servicio.
  9. crecimiento y expansión del comercio electrónico.
  10. Mayor uso de barreras no arancelarias por países desarrollados.
  11. Peso significativo del comercio interregional.
  12. Auge del comercio Sur-Sur.
  13. Inestabilidad de los precios de los productos primarios.”


“La perspectiva de recuperación de la economía mundial se muestra  desequilibrada y frágil. Manteniéndose  un  elevado nivel de inestabilidad  e incertidumbre en el comportamiento de los diferentes mercados de manera general. Puede parecer que se ha comenzado a producir una salida  de la crisis.
Pero  el actual panorama  del comercio mundial refleja que todavía son pocas las probabilidades  de que esta situación tenga la solidez y durabilidad requeridas.
Otros asuntos son tratados también, sobre la base de las tendencias que se vienen observando, como son:
-Las tendencias  en las finanzas, la integración y el comercio en América  Latina.
- La nueva organización de estados de América Latina y el Caribe.
- Nuevos Actores.
-Otras tendencias en el ámbito de las relaciones económicas internacionales.
Todo lo cual genera un análisis bastante completo  que no tiene precedente en ninguno de los pocos  libros producidos en Cuba y yo diría en toda América Latina y el Caribe, dedicados  al análisis  sobre aspectos   de las actuales  relaciones económicas internacionales. Por lo cual, estamos ante   uno de los textos  más completos   y más actuales, producidos  en el campo de las relaciones económicas internacionales.
Agosto 25 del 2012.

martes, 21 de agosto de 2012

Cuba y la Vicepresidencia de Rommey


ESTEBAN MORALES…

UNEAC.


 La vicepresidencia republicana seleccionada (Ryan) va a servir para endurecer aun más la posición del candidato republicano( Rommey ) sobre Cuba. Por lo que entonces Obama, va a buscar una posición, que sin parecer  débil, lo acerque más a las aptitudes que están promoviendo un mejor trato con Cuba, y que han crecido y que  también dan votos. Aunque sin abandonar su posición de doble bloqueo: una hacia el gobierno, dura,  y otra más suave hacia la sociedad civil. Que sigue siendo una variante que Obama considera efectiva, para la situación  actual interna de Cuba. 

Es en ese entorno creo que se moverá el tema  de Cuba como  potencial tema de campaña. Para Obama,.  Nada ha cambiado  lo suficientemente en Cuba aun, como para hacerlo  abandonar  su política seguida desde el 2008.Teniendo en cuenta a demás de que existen otros factores por lo que Obama podría disputar muy bien a los republicanos el Estado de La Florida y que no son solo s cubanos, sino los negros, los hispanos,  etc. Sobre todo si logra mejorar aunque sea un poquito la economía del Estado. 
Tampoco hay que olvidar, que ha sido Obama el presidente que más ha beneficiado a la masa popular de los cubanoamericanos  con sus medidas de remesa, paquetes, viajes y facilidades de todo tipo. 

¿Qué han hecho los republicanos? Amargar mas la política hacia Cuba, ya no es buena política para ganar la Florida. Eso paso de moda. La  mayoría de los cubanos quieren viajes, remesas, paquetes, facilidades y tranquilidad para viajar a Cuba. Y esa nunca los republicanos se las han dado.
Obama les “ viro la tortilla”  a los republicanos en la Florida. Ya no es el odio, la contrarrevolución recalcitrante, el daño a Cuba, fastidiar a la gente con tal de afectar al régimen de  Fidel castro lo que da los votos masivos en La Florida. Eso ya paso a la historia.

Siendo honestos,  no queda más remedio que reconocer, que Obama tiene más posibilidades  en la Florida que los republicanos. Pues estos últimos se moverían siempre dentro del marco de la vieja política,  mientras que Obama, sin cambiar la política hacia Cuba, representa algo más novedoso

Agosto  15 del 2012.


jueves, 2 de agosto de 2012

El reto de la Intelectualidad

EL RETO DE LA INTELECTUALIDAD.
ESTEBAN MORALES
UNEAC.

En abril del 2010, escribí que  la corrupción era el reto más difícil y peligroso que debíamos enfrentar. Un problema de seguridad nacional.
Hoy  queremos  alertar  sobre la importancia  que adopta la intelectualidad en medio de las circunstancias que vive el país.
Ya explicábamos en un reciente artículo que la ciencia es una forma de poder. Por lo que no debemos descuidar su dinámica y mucho menos tratarla con mecanismos  antidemocráticos.
 Cuba es el  único país de este hemisferio  que no tiene analfabetos,  que  cuenta con un nivel medio de escolaridad que es el más alto de la región, incluyendo Estados Unidos y Canadá. Como si fuera poco, casi más de un 10% de su población cuenta con título universitario y posee “un capital humano”  con un grado de penetración en el campo de la actividad científica, envidiable para cualquier país.[1]
Es decir, el país, cuenta con un potencial  extraordinario, si es capaz de utilizarlo para impulsar las tareas que debe desplegar  para el cambio del modelo económico y lo que es más complejo aun,  para hacer corresponder ese cambio con la dinámica social y el cambio de mentalidad que le correspondería. Dentro de esta dinámica, las Ciencias Sociales y Humanísticas son las llamadas a desempeñar el papel fundamental,  junto al trabajo cultural,   por  ser los que más próximos  se encuentran  de   la política.
Sin embargo, se están produciendo fenómenos  que perjudican sobremanera, el papel de esas ciencias  y del trabajo cultural  dentro de la dinámica social del país. Entre ellos:
-Nuestra Prensa, con una actitud de desconfianza, sectaria y exclusivista, por  lo general,  excluye a la intelectualidad de sus páginas, desplazando sus producciones   hacia medios alternativos, digamos la intranet  e internet,  a la que solo tienen acceso menos de un 10% de  nuestra población. Hablando en términos de la dinámica informativa diaria, que es la más compleja, pues  determina  las coyunturas políticas en  que el país día a día se debe desenvolver.
- La relación entre política  y ciencia es muy débil aun. Observándose claramente  una gran intolerancia ante todo aquello que se escribe, con  matices críticos,  o que se sale  de las normas  trazadas. [2]
-Se dificulta fuertemente el acceso a la información sobre temas sensibles, permitiendo que nuestra intelectualidad revolucionaria  quede en desventaja  dentro del debate que tiene lugar en los medios extranjeros, la prensa,  internet  y la academia fuera de Cuba.
-Se promueve la critica (Raúl Castro la ha promovido explícitamente) pero al mismo tiempo se frena. Pareciendo que hay dos políticas,  la que promueve nuestro Presidente  y la que una burocracia asentada en el poder despliega, aun a contrapelo de la orientación mas general.[3]
- Se  despliegan iniciativas  que han  hecho surgir centros de debate de nuestra realidad, dígase: Espacio Laical, Revista Temas, Cofradía de la Negritud,  Observatorio Critico,  Revista Criterio, UNEAC,  etc.  Pero no se observa   que  la dirección ideológica  del país promueva una relación con estos centros  ni que aproveche sus  resultados.  Sino que parece más bien que estos existen, a pesar de no ser del  agrado de la Dirección Política. Por lo que estos debates parecen realizarse en medio de un cierto ambiente  ambiguo de  tolerancia y clandestinaje.
-La televisión tampoco utiliza de manera suficiente el potencial de que dispone dentro de la intelectualidad, para debatir y esclarecer los temas  de mayor interés de la población.  Sobre todo si son internos.Tales temas circulan boca a boca,  dentro de la Isla, pero en la práctica  se los regalamos  a la prensa extranjera, permitiéndole especular con ellos y dominar la información que llega a la población. Asuntos tales como: ¿Que ha ocurrido con el cable?,  ¿La dinámica de la corrupción?  Y otros. Por lo que en medio de la extraordinaria lucha ideológica que se libra hoy, quedamos en desventaja, para que nuestra población nos acompañe.
Es decir, Las relaciones entre las Ciencias Sociales y Humanísticas, cultura  y  política , aun no funciona, para hacer de ese mecanismo , lo que de hecho  puede ser, un formidable instrumento de trabajo para hacer avanzar las tareas que el país debe desarrollar, en medio de la que está resultando su más  difícil encrucijada de supervivencia. Hoy, aunque la tarea principal es construir el Nuevo Modelo Económico,  nuestros retos son también políticos e ideológicos.

Por supuesto  para que el mecanismo de la relación entre política y ciencia funcione  adecuadamente, son necesarias ciertas condiciones que nosotros aun no alcanzamos en el grado requerido. Entre otras.
-Es necesario  que  la crítica abierta,  como la ha proclamado Raúl Castro, deje de ser algo más que una orientación política y una consigna. Para pasar a convertirse  en el modo de existir político.
-Es necesario que cada organización política y de masas, comenzando por el Partido, haga de esa orientación  de Raúl Castro, un instrumento permanente de trabajo. Hay quien ha dicho que se pueden hacer criticas pero no al partido.¿ Como entender esto, si el partido es el máximo dirigente de la sociedad y el estado?
-La no separación entre partido, estado y gobierno, mete en un callejón sin salida el ejercicio de la crítica. Encerrando a la política dentro de un ejercicio  que hace imposible su rectificación.
-Es necesario que la población  adquiera la confianza de que la crítica oportuna y transparente puede  ser efectiva.
-Hay que rechazar el refugio en la mera  individualidad y  promover  todo aquello que permita  el ejercicio pleno  de la responsabilidad social ante lo mal hecho. Eso significa,  transparencia informativa, democracia  dentro de las organizaciones,  ausencia de impunidad, respeto de la opinión individual aunque esta pueda ser equivocada.
-El cambio de mentalidad debe   abarcar  fuertemente también el  trabajo cultural y a la intelectualidad. Esta última debe sentir que cuenta  con la confianza, la más alta valoración de su espíritu creador y de su  libertad de creación. De lo contrario, se establece una lucha que concluye  apartando a la inmensa mayoría de  los intelectuales  del camino del  socialismo; los que no se apartan,  terminan perdiendo su capacidad para arrastrar a los demás.[4]
En todos los ex países socialistas  de Europa del Este,  el trabajo político con la cultura y la intelectualidad  representaron un reto imposible de superar. Los lastres del estalinismo y una política de los partidos comunistas que resulto insuficiente para eliminarlo, dieron al traste con la posibilidad de que el socialismo sobreviviera. No fueron  solo la ineficiencia económica,  la improductividad  y la corrupción. Fue también  la incapacidad de los partidos comunistas para liderar a sus respectivas intelectualidades, las que produjeron el derrumbe espiritual de esas sociedades.

Agosto 2 del 2012.


[1] En otros artículos nos hemos referido a que estas ventajas, encierran  para Cuba el reto de cómo mantenerlas. Fenómeno dentro del cual la eficiencia y flexibilidad de la política migratoria desempeñan un papel fundamental. Ver: Moncada-Lectores del Mundo, del Autor, “El suicidio de la Migración”.
[2] Ver del Autor Ciencia y Política: un dúo complejo, Blog personal.
[3] Cuento con una experiencia personal al respecto, que se encuentra muy bien reflejada en mi blog.
[4] El intelectual, o es realmente revolucionario, oponiéndose a la intolerancia, la falta de democracia  y el ordeno y mando, o termina siendo un oportunista despreciado por su propio gremio.