nota

Este Blog está dedicado a mi padre, a su obra de vida, a sus ideas, pero por sobre todas las cosas a su constancia. Al académico, padre y abuelo.
Se agradecen los comentarios inteligentes, que aporten al debate intelectual, que complementen o contrasten los artículos publicados, desde una óptica de respeto por las ideas, incluso aquellas que no se comparten.

lunes, 1 de abril de 2013

La Revolución Cubana comenzó en 1959


Esteban Morales.
UNEAC.
 Bajo un titulo carente de rigor histórico y objetividad, Roberto Zurbano trata de caracterizar la situación de los negros en la Cuba de hoy. Como  evaluador critico del tema que soy, podemos  compartir algunas de sus aseveraciones, pero no en términos tan absolutos  y mucho menos, con la carencia de  objetividad  con que estas se formulan. Tampoco las conclusiones a que  el Autor arriba.
Afirmar que “para los negros cubanos la revolución no ha comenzado”, no se sostiene,  ni aun   dentro de la compleja realidad cubana de hoy. Verdadera encrucijada  dentro de la cual, el país trata de  encontrar un modelo económico propio y sostenible, para no repetir los niveles de dependencia económica  que  soportó  por  tres ocasiones, (España, Estados Unidos, URSS) en menos de un siglo. Durante el periodo final (1960-1991) que resultó ser el más provechoso para la Isla, el tiempo no alcanzó para superar definitivamente las realidades de un país subdesarrollado.
Por tanto,  cualquier explicación de lo que hoy  tiene lugar  en Cuba con los negros,  pasa necesariamente por la comprensión más profunda  de esos periodos de dependencia y   de que en la Isla la pobreza fue también masivamente blanca, aunque  la riqueza nunca fue negra. Algo que arrastramos durante varios siglos, hasta llegar al triunfo revolucionario de  1959.
La población pobre cubana  fue beneficiada  a partir de una política social, extraordinariamente humanitaria, que combatió y aun combate la pobreza y la desigualdad hasta el mismo borde del igualitarismo.
Dentro de la realidad  social  generada  por esa política¸ negros y mestizos fueron sumamente beneficiados también. De modo que si hoy contamos con una masa importante de médicos, científicos ,  intelectuales  y obreros  calificados negros, se lo debemos a esa política social, que marcó profundamente a la sociedad cubana, durante sus más de  30 años de existencia  posteriores a 1959.
No hay que negar  que se cometieron errores;   uno de ellos, tal vez el más importante, fue no considerar el “color de la piel”,  como una variable de diferenciación social. El no considerar que por razones de sus diferentes puntos de partida  histórico, el negro, además de ser   más pobre, había sufrido por su condición de esclavo primero y de negro después, las desventajas que implicaba haber tenido que  soportar el racismo y la discriminación racial, que le situaban siempre en una posición de desventaja  ante la población blanca, aunque estos  últimos  también fueran pobres. Nuestra sociedad no  había sido  diseñada para que blancos y negros y mestizos  fueran iguales.
Ese lastre colonial  esclavista, no fue posible borrarlo en los años de revolución, a pesar de lo humanitaria y radical que esta haya podido ser. Es esta la explicación de muchas de las desigualdades y dificultades sociales  que aun arrastramos  y que la Revolución iniciada en 1959, trataba de solucionar.
A diferencia de lo ocurrido en 1962, en que el racismo y la discriminación racial se habían dado como resueltos, a partir sobre todo, de la segunda mitad de los años ochenta, se ha abierto una década,  con posterioridad a los procesos de crisis,  que  sacudieron a la economía cubana,  un debate  sobre el tema que crece continuamente.
La crisis económica  sirvió  para mostrarnos de que se había sido idealista al creer que el problema racial se  había solucionando o se estaba solucionando,  lo que  no se correspondía con la realidad. Las medidas económicas que se aplicaron para superar la situación económica, trajeron  a flote las diferencias y desigualdades, que a pesar de los avances, aun existían  y que habían permanecido ocultas, esperando momentos más propicios para reemerger.
Así se inició un nuevo periodo  de lucha contra el racismo y la discriminación, que fue el propio Fidel Castro el que lo abrió con sus discursos en los congresos de pedagogía y de la UNEAC   y su  intervención  en la  iglesia  de Nueva York en Harlem. El  Máximo  Líder se percataba  de que lo   tratado con insistencia  en sus discursos de marzo de 1959,  no había quedado resuelto.
Entonces, fue el propio  líder de la revolución  el que reabrió el tema  y a partir de entonces, comenzó  un nuevo debate, ya más  comprensivo de donde habían estado  las fallas de la política social, que no había  podido eliminar el racismo y la discriminación racial. Se iniciaron nuevas investigaciones, se analizaron las  experiencias    y como  nunca antes  desde 1959, se comenzó a escribir críticamente sobre el tema, que comenzó por abarcar  el mundo intelectual¸ creándose  comisiones  en diferentes  instancias,  PCC, UNEAC, Biblioteca Nacional, proyectos comunitarios, etc.
 Emergieron varios  centros de debate y  encuentros científicos, producciones cinematográficas, cursos académicos. Existe en la UNEAC una comisión con carácter nacional, que trabaja en la promoción del tema racial desde la cultura, lo lleva a  debate  a  las provincias  del país  y ya ha promovido su discusión en la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en dos ocasiones.
El gobierno no pone obstáculos a esos debates  y formas de acción,  todo lo contrario, los apoya y promueve. En realidad, lejos de mantenerse oculto el tema, cada día más, es objeto de discusión en diferentes ámbitos del trabajo intelectual, comunitario e incluso político. Pasando paulatinamente a convertirse  en un debate de toda la sociedad cubana.
Desde la UNEAC se despliega un amplio proceso de coordinación  para introducir el tema en la escuela, las universidades, así como también para mejorar las estadísticas y que estas  recojan con más precisión la cantidad de  negros y mestizos en distintos sectores y su situación económica. Se trabaja también  para aumentar el conocimiento sobre la presencia de los líderes y patriotas negros en nuestra historia, por medio de monumentos, jornadas  conmemorativas y  su adecuado tratamiento en los libros de texto, para lo cual se trabaja fuertemente  en la reformulación de la enseñanza de la historia nacional 
Por todo lo anterior, podemos decir que  hemos pasado a un periodo  en que el  tema racial se trata a todos los niveles.
Todos los implicados en este proceso quisieran avanzar más rápido, pero el tema es difícil y acumuló años de atraso en su tratamiento. Sin embargo, se  van  articulando  todos los factores que deben intervenir  y cada vez el compromiso  práctico de  colaborar y la participación  es mayor. Bajo la conciencia de que se trata de un problema  que nos afecta a todos.
Ningún gobierno anterior a 1959 hizo nada por los pobres  en general, ni por los negros en particular. Más bien los gobiernos precedentes, gobernaron  el país para el beneficio de unos pocos, con todos  los mecanismo e instrumentos de una administración neocolonial, que mantuvo el racismo y la discriminación racial,  la corrupción y la pobreza, desplegando el modelo de explotación y control, que Estados Unidos  había diseñado  para la Isla.
Habría que  padecer    una ignorancia de la  história  extraordinaria, para pensar que un cambio de  liderazgo político en Cuba pudiera beneficiar a los negros. Un pensamiento como ese solo puede provenir, como lo dice el titulo del artículo, de alguien que piense que “para los negros la revolución cubana no ha comenzado aún”.

Marzo 29 del 2013.

1 New York Times, 23 de marzo del 2013. USA.






3 comentarios:

  1. Hay estimado profesor, no se es intelectual solo por llenar y llenar cuartillas y cuartillas y mas cuartillas. Se necesita precisar, sintetizar y esclarecer con honradez y sinceridad (en su caso desde análisis antropológicos y sociológicos) los temas más acuciantes.
    ¿Que a ocurrido con Zurbano? Pues que ha sido honesto con sigo mismo a expresado sus criterios,¿ y sabe lo que le ha ocurrido? Que lo han expulsado de su trabajo; así de fácil.
    Aprovecho la oportunidad para recordarle que a usted le ocurrió algo similar al ser expulsado del partido por sus criterios ¿o no?...
    Es decir puede estar Zurbano en razones o no pero el hecho de traer un tema como el racial al debate de la nación es interpretado por el gobierno y partido como un síntoma de disidencia y el teque que usted sabe se esgrime cuando alguien toma estos caminos contrarios a la opiniones oficialistas.
    Yo leo sus artículos en los que he encontrado lucidez en temas de investigación aunque como antropólogo disiento de algunas ideas que a mi juicio están pigmentadas en muchos casos por vetas ideológicas que entorpecen la rigurosidad científica, pero en este caso en particular no logro entender su posición. Es o no cierto que han pasado 54 años desde el inicio de la Revolución, inspiradas en ideas martianas y después convertida en marxista en los que el avance social para la raza negra se ha hecho tanto mas lenta que por ejemplo países como Estados Unidos donde hoy gobierna un negro y desde hace ya muchos años los negros y latinos ocupan puestos importantes en los estamentos de la sociedad.
    ¿Cual es la posición de los negros en nuestra tierra cuantos ocupan puestos de dirección en la legislatura, el gobierno los tribunales, las universidades, cuantos dirigen los centros culturales, los medios de prensa, como está estructurada la cúpula del partido y las fuerzas armadas, cual es el índice de negros por cada mil reclusos, cual es la composición racial de los barrios marginales en Cuba? Datos profesor, datos es lo que se necesitan para demostrar que Zurbano esta en un error.
    Arsenio Rodriguez.

    ResponderEliminar
  2. Tengo que decir que estoy un poco preocupado por su llamada a reconocer "color de piel" como factor determinante las necesidades de desarrollo.

    No es que no se quede un hecho que debe tenerse en cuenta, sino cómo se hace.

    Para mi color de piel mente es demasiado crudo.

    Es divisivo.

    La historia es el verdadero factor determinante.

    Para dar un ejemplo me han dicho que en la década de 1860 la esperanza de vida media de un hombre de la clase obrera británica tenía 26 años, mientras que para un jamaicano, la esclavitud post, que era alrededor de 60. No sé cómo es exacto es pero me lo puedo creer. El tratamiento de la clase obrera británica fue impactante por decir lo menos. Fue sólo después de la Segunda Guerra Mundial que las cosas han cambiado, por desgracia esto fue financiado por confiar en las colonias británicas.

    Usted correctamente señalan que la pobreza era generalizada entre los llamados cubanos "Blanco" también.

    ¿Cuál es entonces el factor determinante?

    ¿Es el color de piel, o es la historia?

    Tenemos que hacer frente a las diferentes realidades que existen en África y Europa hasta el punto de que sus destinos se entrelazaron.

    Me quedé enormemente aliviada al ver que los documentos en las bibliotecas de Tombuctú se salvaron en gran parte de la reciente derramamiento de sangre.

    Se nos presenta la cultura europea como el patrimonio que creó este mundo actual en que vivimos

    Esto sin duda es la diferencia en las necesidades de desarrollo.

    Para ser percibida de tener una participación en la creación de este mundo.

    Sigo diciendo esto, pero creo que lo que realmente es la clave, y que es la enseñanza de las lenguas africanas en las escuelas cubanas.

    Sólo así se puede conectar a todos los cubanos con un discurso mucho más amplio que el eurocentrismo se nos enseña.

    Entonces podemos empezar a alejarse de color de la piel. Reconocer que no somos sólo "Negro" y "Blanco", pero Bantú, Yoruba, Twi, Zulu etc y recuperar nuestra diversidad natural.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. George he leído su comentario y me ha resultado muy interesante.
      Considero que en general la cultura occidental se derramó cual torrente de ignominia sobre nuestras tierras imponiendo lenguas, religiones y costumbres en un proceso de aculturación sin paralelo en la Historia.
      Desafortunadamente las lenguas y costumbres de raíces africanas solo se circunscriben al ámbito sincrético y poco se sabe de la historia de la África profunda y de nuestros congeneres, por otra parte nada o casi nada se sabe de las lenguas autóctonas como la Sibonéis , Guanajatabey o Taina.
      Seria interesante (al menos para nuestro patrimonio cultural) que pudiera instrumentarse la opción para que los estudiantes pudieran acceder a la enseñaza de las lenguas de nuestros orígenes y no solo esto, debían existir cátedras universitarias que trataran estos temas incluyendo claro está las lenguas extintas por la colonización como antes le mencioné.
      Un saludo.
      Arsenio.

      Eliminar