nota

Este Blog está dedicado a mi padre, a su obra de vida, a sus ideas, pero por sobre todas las cosas a su constancia. Al académico, padre y abuelo.
Se agradecen los comentarios inteligentes, que aporten al debate intelectual, que complementen o contrasten los artículos publicados, desde una óptica de respeto por las ideas, incluso aquellas que no se comparten.

sábado, 11 de julio de 2015

EL TÉRMINO AFRODESCENDIENTE: Un arma de combate contra la discriminación racial y la explotación capitalista.

Esteban Morales.
UNEAC.

Comienzo por decir,    que creo,  algunos relativizan inadecuadamente el término afrodescendiente.
No amigos, no es lo mismo ser “lusodecendiente”, que italodescendiente u otros, que afrodescendiente.
Afrodescendiente quiere decir que venimos de África;  aunque tal vez se trate de un eufemismo;  porque todos, en última instancia, vinimos de África.
Cuando decimos afrodescendiente, según entiendo,  hablamos de una población, que como casi ninguna otra, en enorme  magnitud, fue abrupta y criminalmente  trasplantada de su medio natural,  lo cual supone, además,  considerar los crímenes de la Trata y  la Esclavitud.
En este mundo en que hoy vivimos, hay que examinar con detenimiento las peculiaridades  de  los pueblos  que lo integran para hacer diferenciaciones que  nos resultan  muy necesarias.
Además, porque  pienso es la única forma de acercarse a la verdad y no obrar con defectos,  ni tampoco pecar por  injustos.
No considerar  el término afrodescendiente o  relativizarlo, es aceptar  la  situación  de los que, quieran o no, por conveniencia  o por maldad, no reconocen a este conglomerado de personas  lo que les corresponde, o les toco vivir y  aun sufrir.
Se hace necesario reconocer el impacto que la Trata y la Esclavitud tuvieron  sobre esa población, que por millones, fue abruptamente  trasplantada, obligándoles a trabajar como esclavos, rompiéndoles toda conexión con sus culturas de origen, sus familias, sus lenguas, creencias religiosas y  medio natural, robándoles la libertad con que tenían derecho a vivir. Lo que ha traído como consecuencia que sea África, entre otras cosas,  el continente más esquilmado, que perdió a gran parte  su población  joven  en los momentos en que más la necesitaba.
Aun hoy, casi cinco siglos después, particularmente en América y el Caribe, hay no menos de 150 millones de afrodescendientes, que están entre los que sufren como nadie,  la pobreza,  la explotación, el desempleo, el analfabetismo, la desatención medica, la discriminación racial,  el racismo,  y  que en todo ese lapso de tiempo mencionado, apenas  han  logrado  alcanzar la “modernidad”.
Al relativizar el término afrodescendiente, estamos aliviándoles  el camino  a los que debieran reconocer el crimen de la trata y de la esclavitud, no se  disculpen aun  por ello y se nieguen a  poner en práctica las reparaciones que tanto son  reclamadas.
Afrodescendiente, es más bien un término político, que tiende a reconocer a los que se sienten como tal y no solo a los que lo son. Que tiene como objetivo recuperar  como similares, a todos aquellos, que originalmente trasplantados desde África, o  sus descendientes,  andan hoy  por el mundo, como una diáspora,   a veces   recién emigrada, entre los que  se encuentran  los que más sufren la explotación y la discriminación.
Llegar de África, o de cualquier otro país del tercer mundo, a cualquier parte, no es lo mismo que venir de Japón o de Estados Unidos, aunque  en este último  caso, los afroamericanos, poseen  cierta ventaja  sobre los venidos de otros lugares. Sin embargo,  los propios afroamericanos, se llaman a sí  mismos como tales, reclamando la procedencia de sus ancestros  y en su momento, la patria que les quisieron  arrebatar, devolviéndolos a África.
No nos cansamos de repetir, que la raza no existe. Se trata de  un constructo social. Pero el color sí. Y los procedentes de África, en general,  llevan sobre si ese   estigma. Por lo que a donde quiera que emigran, lo hacen, casi siempre,  para quedar ubicados dentro de los  sectores sociales en mayor  desventaja. Van a  los peores barrios, a  los empleos peor  remunerados y  sufren   las mayores desatenciones en todos los aspectos de su  vida social.
Aun en países como Cuba, que hizo una revolución y que tanto ha avanzado en la atención de su población, todavía el color se hace sentir como una variable de  diferenciación social  y discriminación.
Aun entre  los afrodescendientes de  Cuba  se encuentran los que ocupan  los estratos más desfavorecidos  dentro de   la sociedad  cubana.
Por tanto, rescatar el término afrodescendiente, es tener una herramienta, para   poner en el lugar que les corresponde,  a sectores poblacionales que sufren aun los lastres de la esclavitud y la trata. Y que son los que más padecen  también  la reproducción de estos lastres,   por las incapacidades sociales aun  no resueltas.
Como dijo un amigo, “a Durban entramos negros  y salimos afrodescendientes”. Creo así,  que alcanzamos un término generalizador, que nos permite apreciar la globalidad de la explotación,  para un grupo poblacional que no ha logrado aun superar los lastres del colonialismo y los intentos de su  continua reproducción.
No se oculta ningún prejuicio cuando se habla de afrodescendiente. Es que en este mundo no es suficiente decir que todos somos humanos. Ni que todos procedemos de África.
Tampoco que la raza no existe y que la discriminación racial es un crimen. Hay que generar los instrumentos teóricos y prácticos para luchar  contra todo ello.
Si es así, como relativizar el término afrodescendiente, si  incluso, aun en la propia Cuba, de una prolongada  y extraordinariamente generosa  política social,  se ponen de manifiesto  las desventajas que estos sufren.
Existe un movimiento afrodescendiente en nuestro hemisferio que en lugar de su relativización, lo cual  llevaría casi a su desaparición, lo que hay  que hacer es  solidarizarse con el mismo. Acompañandololo en sus  luchas por una vida mejor.
Cuando relativizamos el término  afrodescendiente  les estamos regalando a los racistas y  explotadores  la capacidad  de pasar desapercibidos, dándoles también la oportunidad de continuar apuntalando la explotación y la discriminación.
Existe además,  dentro de la problemática afrodescendiente, una corriente de derecha que trata de orientar a este movimiento hacia la cooperación, bajo  una concepción de trabajo que pretende aliar al movimiento  con una corriente de convivencia con gobiernos de derecha, como es el caso del PP en España, pretendiendo trasladárnosla  hacia America Latina y el Caribe,  buscando  nuclear   a los negros,     que operarían entonces dentro de una  política de la derecha,  para restarle agudeza a las demandas de los afrodescendientes. Un sector dirigente de ellos se está beneficiando de vender a sus congéneres a los intereses  de la derecha  española.
Cuba, por su parte, hace causa común con el movimiento afrodescendiente. Aportando  la muy valiosa  experiencia de que no es suficiente hacer una revolución para desterrar  al racismo y la discriminación racial. Mostrando, como resulta indispensable continuar atacando los prejuicios, estereotipos, la discriminación y el racismo, no solo como lastres de la sociedad anterior, sino también como fenómenos que la sociedad cubana, aun  en sus imperfecciones, es  capaz de reproducir.

Junio 4 del 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario