POR ESTEBAN MORALES
UNEAC
Queramoslo o no, el tema racial se va politizando.tiene historia, importancia y contexto para que asi sea.apreciar claramente los ritmos de su politizacion es fundamental, para solucionarlo y que no devenga en peligro para la consolidacion del proyecto social de la revolucion. ya afectado por un conjunto de dificultades.
Es posible que alguien imagine que politizar el tema racial es voluntaristamente hacer que el gobierno y la estructura politica en general preste atencion, a partir de una exigencia.
en realidad lo que convierte al tema racial en una cuestion politica y le da fuerza para aparecer como tal no sale de la nada.sino de las condiciones bajo las cuales se desarrolla. Sin embrago, ya hay quienes voluntaristamente han convertido la cuestión racial en un problema político, al considerar que el racismo existente hoy en cuba, es responsabilidad del gobierno,producto de una actitud racista por parte de este a quien consideran responsable del estado del problema y de su aun no solución. variante que ha devenido en un grupo disidente más, financiado, apoyado y acoplado, a la política norteamericana del “cambio de régimen “.[1]
Pero politizar el tema racial no tiene porque devenir en actitud disidente.sino en reconocimiento explicito de que se trata de un problema social, que ha adquirido ese carácter y debe ser resuelto en ese contexto de relaciones.es decir, que aunque se presenta como una cuestion de poder, ello no significa el cuestionamiento del poder.
El centro neuralgico de la politica es el poder.por tanto politizar el tema racial, es poner el poder en el centro de nuestros objetivos.aunque no necesariamente cuestionando la estrcutura de poder existente.
En realidad, en cuba, los negros y mestizos nunca disfrutaron del poder como grupo social. Tal vez en su individualidad algunos mestizos y mucho menos negros, tuvieron acceso al poder; pero el poder siempre fue una cuestion de los llamados blancos.
Desde que colonizaron la isla, los blancos tuvieron siempre el poder, porque aunque la pobreza y la falta de poder también fueron masivamente blanca, la riqueza y la ostentación del poder nunca fue negra y solo en muy contadas ocasiones mestiza.
La colonización se encargo de generar una estructura económica, social y política, que también fue racial. Donde los blancos provenientes de la metrópoli española, hegemonizaban, la economía, el comercio, la vida militar, la estructura política, religiosa y la jerarquía social. Solo parece haber escapado un poco a ese férreo control colonial, el fenómeno de la formación de una cultura mestiza, que no fue posible evitar su emergencia. La colonización española fue mas permisiva que la colonización inglesa en este campo, por lo que negros, blancos e indios, se mezclaron mas en cuba que en ningún otro lugar de este hemisferio.
A una cuspide blanca metropolitana, le seguia una clase subalterna criolla, con una base esclavista y una masa de pobres, donde también los blancos figuraban masivamente, aunque en general, al final, eran los negros y mestizos en ese orden, los que ocupaban los estratos mas bajo de la piramide social.
Esa escalera se repitió históricamente, consolidándose en la república. Donde se apreciaba claramente, que la riqueza estaba sumamente monopolizada: casi solo blancos ostentaban la riqueza, un exiguo grupo de mestizos la alcanzaba y una gran masa de negros, mestizos y blancos, formaban la amplia base explotada. Siendo este un fenómeno que matizo fuertemente las causas del proceso revolucionario que triunfo en 1959. La extrema desigualdad en el acceso a la riqueza desempeño un papel fundamental en las condiciones revolucionarias que se formaron en la cuba durante los años cincuenta del siglo XX.
Entonces esta claro que la politización del tema lleva implícito la superación de un conjunto de retos, sin cuya solución no es posible que los negros y mestizos puedan empoderarse, alcanzando los niveles que le permitan participar en la distribución del poder como lo necesitan.
Este un conjunto de fenómenos que en cuba hoy obstaculizan ese proceso de empoderamiento de los sectores negros y mestizos.entre ellos:
1- El poder no se mide simplemente por nuestra presencia estadística en las instituciones del estado y del gobierno. sino mas bien, por el lugar que ocupemos dentro del conjunto de las relaciones sociales.
2- Para lograrlo, ante todo, debemos de ser visibles dentro de la sociedad. Lo cual plantea como una cuestión vital ser reconocidos en nuestros censos, con todas nuestras características poblacionales.pues no se trata simplemente del espacio que ocupamos en lo macro, sino en el contexto general y especifico-concreto de la sociedad. Tanto en lo económico, como en lo político, social y cultural.
3- Ello plantea diferentes problemas que no tocan solo a las relaciones económicas y a la distribucion de la riqueza, sino mas que ello, a ser visibilizados dentro del conjunto de las variables socioeconómicas, sociales, politicas y culturales, que expresan nuestra presencia dentro del entramado social.
4- Por lo cual, no basta con que me digan que los negros y mestizos representan un determinado porciento dentro de la sociedad, sino que esos porcientos deben ser cruzados con otras variables económicas, sociodemograficas, sociales y culturales, que permitan de verdad caracterizar la situación de esos grupos raciales dentro de la sociedad.
5- Para dejar liquidado este problema de manera muy simple y rápida. Esto quiere decir, que no basta con que me digan que en el país hay un 5% de desempleo. Hace falta saber cuantos de ese 5% en el país, son blancos, negros y mestizos, diciéndome también, donde están por provincias, municipios y sectores laborales. Es decir localizarlos como personas físicas y concretas.
Si no coloreamos nuestras variables socioeconómicas y sociodemográficas, ¿De que país estariamos hablando? por supuesto que de ninguno.
¿De que modo solucionar entonces la nefasta herencia histórica de trata, esclavitud y racismo, que subyace en nuestra realidad actual y que no tiene otra base que los diferentes puntos de partida históricos de los grupos que caracterizan hoy nuestra estructura racial?
Como un factor fundamental de nuestro empoderamiento político, de que modo lograr entonces el despliegue de una política social que de verdad tome en consideracion las diferencias históricas entre población blanca, negra y mestiza, sabiendo que el color de la piel siempre ha sido entre nosotros una variable de diferenciación social.
Una vez que hemos logrado que negros y mestizos sean visibles, condición indispensable para que sean tomados en cuenta, debemos luchar por reclamar nuestro lugar en la economía, la educación y la cultura.[2]
Nuestro lugar en la economía hoy esta lastrado por la poca presencia de negros y mestizos en la economía emergente y nuestra alta dependencia de la economía estatal, con una fuerte sobredimension de negros y mestizos dentro de la masa obrera.[3]
Nuestro lugar en la educación esta lastrado por la ausencia de tratamiento del color en la educación. Por la insuficiente presencia del tema racial en nuestros currículos universitarios , su ausencia en los programas de estudio y su poca presencia en nuestros planes de investigación científica.
Por una cultura nacional con un alto nivel de integración, pero aun lastrada por el desequilibrio de la presencia del componente hegemónico hispano, en comparación con el componente africano; a pesar de que si en algo se ha avanzado en estos mas de 50 años, ha sido precisamente en el rescate de la presencia africana en nuestra cultura.
Esos lastres traen como resultado que la insuficiente presencia de la temática racial en nuestra ciencia, su no presencia en la educación y su casi ausencia en los medios masivos, traigan como resultado de que el sistema que regula la presencia de un tema de nuestra realidad, como la cuestion racial, no presente la circulación lógica de su reconocimiento, estudio y reflejo en los medios. Por lo que la solución del problema a nivel social, choca con obstáculos a veces insalvables para que la sociedad gane la conciencia necesaria para su solución.
Ese es el mecanismo que permite que la problemática racial devenga en una cuestión política; porque nos hace visibles para la economía, la ciencia, la educación, y los medios masivos. Por lo cual, politizar la cuestión racial, es preparar las condiciones para su visibilización, estadistica integral, su tratamiento a nivel cientifico, su lugar en la educación y su presencia en lo que la gente ve, escucha y lee todos los días. De lo contario, es como si el problema no existiera.
Un último factor fundamental es la necesidad de trabajar para fortalecer la conciencia racial, porque sin conciencia racial no es posible luchar contra el racismo. ni destruir los mecanismos que lo retroalimentan continuamente, no como un simple lastre, sino como algo que nuestra sociedad en su imperfección es aun capaz de reproducir.
Lamentablemente toda nuestra historia, fundamentalmente colonial y republicana, aunque tambien actual, ha conspirado mucho para que negros y mestizos no tengan conciencia racial. Lo cual se expresa claramente en un conjunto de fenómenos que nos atacan a diario: No asumirse racialmente, la carencia de autoestima, el blanquemiento, y otros que se haria muy extenso relatar aquí.
24 de septiembre del 21012
[1] Razones por las cuales el denominado CRI, toma el tema racial como sombrilla de su actividad disidente , convirtiéndolo en una plataforma política desde la cual cumple sus objetivos de participación en la Política de “Cambio de Régimen”, que lleva adelante la administración de Obama contra Cuba.
[2] No quiere decir que el hecho de que no sean coloreados significa que no son considerados. Pero son considerados erróneamente, sin tomar en consideración las diferencias que la variable del color introduce.
[3] Se sabe que la clase obrera cubana tiene una composición racial fuertemente negra y mestiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario